82 RABIA Rabia: una amenaza global que no entiende de fronteras ESTE VIRUS ES UNA DE LAS ZOONOSIS MÁS PRESENTES EN EL MUNDO. ECONÓMICAMENTE CAUSA MÁS DE 108.000 MILLONES DE EUROS EN PÉRDIDAS, MÁS DE TRES VECES EL PIB AGRÍCOLA DE ESPAÑA. ADEMÁS, TIENE UNA MORTALIDAD DEL 100 %. Por su alta tasa de contagio y letalidad, la rabia está considerada como una de las zoonosis más presentes en el mundo. Cuesta anualmente, a nivel global, más de 108 mil millones de euros en pérdidas, más de tres veces el producto interior bruto agrícola de España. Sin embargo, el daño que causa en vidas humanas es incalculable. Este virus acaba cada año con la vida de más de 59.000 personas notificadas en todo el mundo, de las que más del 40 % son niños menores de 15 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cabe destacar, no obstante, que la cifra real probablemente sea mayor, ya que muchos casos no se diagnostican correctamente o no se comunican los diagnósticos. La alta mortalidad se debe principalmente a la baja tasa de vacunación canina en las zonas endémicas (donde se deben extremar las precauciones ante perros errantes en caso de viaje) y a la falta de concienciación en determinados territorios. De hecho, más de la mitad de las personas expuestas a perros rabiosos desarrolla la enfermedad y, una vez que se manifiestan los primeros síntomas, tiene una mortalidad del 100 %, a pesar de todas las medidas de tratamiento. Son los canes los que transmiten, a través de la mordedura o arañazos, el 99 % de los casos en personas, según la Organización Colegial Veterinaria (OCV). “La única forma de prevenir la rabia es mediante la identificación de los animales vacunados, la revacunación obligatoria anual y el registro de estas acciones para su trazabilidad y control por parte de las autoridades”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=