IM VETERINARIA #64

81 lar, en las zonas interiores del suroeste, centro y norte de la península ibérica y en todas las cuencas de los principales ríos peninsulares. El riesgo medio se sitúa en lugares con menor huella humana (presencia de regadíos, comunicaciones por carretera o tren, terrenos urbanizados), bajo número de generaciones de Dirofilaria spp. y hábitats no adecuados para Cx. pipiens; un factor que puede ayudar a explicar por qué las zonas montañosas presentan el menor riesgo de infección. Además, más del 60 % de territorio de las islas analizadas se localizan en zonas con riesgo de infección medio-alto, donde las zonas con valores de riesgo alto se corresponden a zonas principalmente costeras con una elevada huella humana, humedad y cultivos de regadío. Tanto en el continente como en las regiones insulares, las zonas de montaña, con una orografía más irregular y menor humedad, son lugares con un bajo riesgo de infección. Las proyecciones a 2080 bajo el escenario de cambio climático RCP 8,5 (Figura 2) muestran un aumento del 49,98 % en la ganancia de la extensión de las zonas aptas para la presencia de Cx. pipiens, ampliándose a zonas fuera del ámbito de influencia, ocupando regiones interiores intensamente antropizadas y con abundantes cultivos de regadío y, de manera especial el centro sur, así como el noroeste y sureste peninsular. L. infantum El mapa con el riesgo potencial de transmisión por L. infantum (Figura 3) sólo se ha realizado para la península ibérica y las Islas Baleares. Territorios para los que el 23, 8% del área de estudio se sitúa en zonas de riesgo alto, el 23 % en zonas de riesgo medio y el 53,2 % se visualizan como zonas de riesgo bajo o muy bajo, incluyendo las zonas montañosas y las de gran altitud con temperaturas más frescas. Los lugares con mayor riesgo de transmisión corresponden al suroeste y centro de la península, así como la costa próxima al mar Mediterráneo, las Islas Baleares y las cuencas de grandes ríos como el Ebro, el Tajo y el Guadalquivir, lugares que coinciden con zonas caracterizadas por hábitats idóneos de Ph. perniciosus y alta tasa de infección. La meseta y la costa norte, así como el noroeste peninsular presentan valores de riesgo intermedios. Los mapas de idoneidad de hábitat para Ph. perniciosus proyectados a 2080 (Figura 4) denotan un desplazamiento latitudinal del riesgo de infección hacia el norte de la península Ibérica con un aumento en las zonas del riesgo de infección del 63 %, aunque también se produce una pérdida en el porcentaje de territorio en el sur peninsular del 27,9 % total. Conclusión En conclusión, estos modelos de riesgo permiten establecer correlaciones entre la presencia de enfermedades zoonóticas y las variables asociadas a su transmisión, correlaciones que pueden ser extrapoladas a otros territorios donde no existen datos y también a otros marcos temporales, con el fin de poder anticipar a tiempo su dinámica futura y tomar medidas de precaución para atajarlas antes de que se produzcan. La incorporación de los hábitats adecuados para Cx. pipiens y Ph. perniciosus y el número potencial de generaciones de Dirofilaria spp. y la tasa de infección para L. infantum como variables de importancia crítica en el modelo de riesgo representan una aportación novedosa que mejoran sustancialmente el poder predictivo de los estudios anteriores. Estos modelos servirán de gran ayuda a las administraciones y equipos de gobierno, al personal sanitario, así como a los profesionales veterinarios para llevar a cabo tareas de prevención y control localizadas y más eficaces. 1Grupo Enfermedades Zoonósicas Emergentes y Una Sola Salud, Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Centro de Estudios Ambientales y Dinamización Rural (CEADIR), Universidad de Salamanca. 2Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Figura 3. Mapa del riesgo de infección por leishmaniosis en España y Portugal. Imagen adaptada de Rodríguez-Escolar et al. (2024). Figura 4. Mapa de idoneidad de hábitat para Phlebotomus perniciosus en 2080 para España y Portugal. Imagen adaptada de Rodríguez-Escolar et al. (2024). REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=