61 mado Europeo de Medicina Interna por el colegio (ECVIM) y director médico de AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinario. Al analizar las diferencias entre gatos y perros en el ámbito de la medicina interna, el especialista resalta que “son dos especies bastante diferentes en muchos aspectos. Un ejemplo es que el perro es un animal omnívoro (más similar a los humanos), mientras que el gato es un carnívoro estricto. Esto ya genera cambios metabólicos muy importantes”, señala. Asimismo, destaca que cada especie presenta su propio perfil de enfermedades. “Es cierto que pueden compartir semejanzas en algunas patologías, pero también las comparten con los humanos u otras especies. Por ello, cada una de estas especies requiere un abordaje completamente diferente en todos los aspectos”, concluye. La medicina interna y sus cambios gracias a la tecnología La medicina interna veterinaria está experimentando un notable avance, especialmente en lo que respecta al acceso a nuevas tecnologías. Y a sí lo ve Luis Feo: “Cada vez más tenemos la posibilidad de realizar pruebas de imagen avanzadas, y contamos con laboratorios de alta tecnología. Esto, unido a la mayor capacitación y especialización de los profesionales, está generando cambios relevantes en la práctica clínica. Trabajamos de una forma cada vez más profesional y avanzada”,, responde. Destaca, así, el notable progreso tecnológico que ha experimentado el sector en los últimos años. Subraya, por ejemplo, la capacidad de escanear muestras y enviarlas digitalmente a patólogos en cualquier parte del mundo, quienes “pueden ofrecernos resultados en menos de dos horas. Esto ha sido un avance increíble”, asegura. También lo es la incorporación de sistemas de inteligencia artificial en la práctica veterinaria, herramientas que comienzan a asistir a los profesionales en el proceso diagnóstico. “Aunque la mayoría de estas tecnologías aún no están completamente desarrolladas, es evidente que tendrán un papel fundamental en un futuro muy cercano”, añade el experto. En cuanto al enfoque de la especialidad, apunta que abordan una amplia variedad de patologías, aunque el trabajo se centra principalmente en enfermedades crónicas que afectan a distintos órganos, “ya sean renales, hepáticas, etc.”. Además, subraya la importancia del diagnóstico en casos complejos: “Nos ocupamos de identificar signos clínicos o síntomas que no han sido diagnosticados previamente, con el objetivo de ofrecer respuestas y soluciones a las familias”. Con todo, recuerda, la medicina interna es una de las especialidades más amplias de la medicina e implica que “debemos tener la capacidad para integrar el funcionamiento de todo el organismo y dar respuesta a los problemas que suceden”, responde el experto. Tratamientos avanzados Para Luis Feo, existen actualmente dos ejemplos destacados de tratamientos veterinarios que reflejan el progreso de la medicina interna. “LA MEDICINA INTERNA ESTÁ AVANZANDO MUCHO, SOBRE TODO A NIVEL DE ACCESO A TECNOLOGÍA” Uno de ellos es el diagnóstico y tratamiento de la peritonitis infecciosa felina (PIF). “Antes era muy complicado llegar a un diagnóstico definitivo y no existía tratamiento, con tasas de mortalidad superiores al 90 %”, explica. Sin embargo, la situación ha cambiado de forma significativa. “Gracias a la aparición de nuevas medicaciones, hoy en día se logra la curación en más del 80 % de los casos”, añade el especialista, destacando este avance como uno de los mayores hitos recientes en la medicina felina. También pone en valor la relevancia de los nuevos sistemas de monitorización y tratamiento para la diabetes en perros y gatos, “los cuales permiten colocar un dispositivo en los perros y gatos que mide la glucosa y que puede leerse a través del teléfono móvil, enviando los datos en tiempo real al veterinario”. Sin duda, señala, estos avances han supuesto una mejora significativa en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus cuidadores. Las investigaciones En relación con las investigaciones actuales, Luis Feo apunta que hay muchísimos campos abiertos, sin embargo destaca el de la microbiota: “Estamos comenzando a conocer en profundidad todas las funciones que tiene la microbiota y su papel en numerosas enfermedades”. Y no solo eso, sino que “estamos trabajando activamente en terapias capaces de modular estas bacterias en beneficio de nuestros pacientes”. “SE ESTÁN INCORPORANDO SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE AYUDAN A LOS PROFESIONALES EN EL DIAGNÓSTICO”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=