59 digestivas, endocrinas y renales. No son diferentes a las de un centro veterinario generalista que atienda gatos, pero sí de las que podemos ver en los perros u otras especies. Lo importante de un centro especializado es la formación de sus profesionales en esta especie para la detección y el tratamiento de estas patologías”, especifican. Muchos especialistas, tanto de medicina animal como de humana, suelen insistir en que la mejor prevención es el diagnóstico precoz. Esta máxima no solo se aplica en los felinos, sino que cobra especial importancia, pues “debemos tener en cuenta que los gatos son especialistas en esconder los signos clínicos derivados de una patología, por lo que son muy importantes los controles periódicos para una detección precoz de las posibles enfermedades”, recalcan Iglesias y Rich. En este sentido, comentan que, “cuando los gatos son adultos, debemos realizar una revisión general una vez al año en la que incluyamos una analítica completa”. Además, “en función del estilo de vida de nuestros gatitos debemos diseñar un plan de vacunación y desparasitación personalizado para evitar que pueda contagiarse de las enfermedades infecciosas más frecuentes”. Por último, “ante cualquier cambio en el comportamiento de nuestro paciente, por pequeño que sea, debemos prestar atención e investigar por si puede estar ocurriendo algo”, añaden. A favor de la detección precoz juegan las herramientas disponibles en la práctica clínica a día de hoy. “Para la detección de enfermedades existen tanto pruebas analíticas como de imagen en las que podemos detectar enfermedades incluso antes de que nuestro gato muestre alguna señal. Es importante transmitir esto a los tutores para que sean conscientes de la importancia de las revisiones periódicas y las pruebas médicas”, insisten las directoras de la clínica. Asimismo, bajo su punto de vista, “es primordial realizar una exhaustiva anamnesis en consulta y enseñar a los tutores qué comportamientos son normales en la especie felina y cuáles, por el contrario, pueden ser indicativo de algún problema subyacente”. El futuro pasa por la especialización Respecto a las innovaciones introducidas en los últimos años que destacan como las más importantes, Rich e Iglesias ponen de manifiesto que “son muchos los avances que involucran mejoras para la salud de nuestros felinos”. “Desde mejoras en los métodos de diagnóstico, todos los avances que acompañan a la minina invasión, así como en el tratamiento de determinadas enfermedades de todo ámbito (destacando el tratamiento para el PIF)”, agregan. No obstante, prosiguen, “si tenemos que mencionar una especialidad que ha ganado importancia dentro de la medicina felina es la odontología”. “El porcentaje de gatos que padece enfermedades odontológicas es muy elevado, y tanto el estudio de esta especialidad como las técnicas novedosas son muy importantes para tratar a estos pacientes. El dolor oral es un dolor crónico que puede empeorar la calidad de vida de nuestros pacientes notablemente, por lo que poder detectarlo y tratarlo es un gran avance para muchos de los pacientes”, desarrollan. Sin embargo, en la medicina felina, a pesar del progreso, consideran que aún queda mucho por avanzar. “Debemos realizar más estudios para tener más evidencia en muchas de las patologías de este. Pero, así como hemos hablado de la odontología, hay especialidades que en el paciente felino se complican, y una de ellas es la neurología”, afirman. Así, “una de las bases de la neurología es la exploración neurológica y en los gatos se dificulta, tanto por el manejo como por la complejidad de este en el paciente felino. Poco a poco vamos teniendo más herramientas para mejorar en este aspecto, pero aún tenemos mucho por avanzars”. “LOS GATOS SON ESPECIALISTAS EN ESCONDER LOS SIGNOS CLÍNICOS DERIVADOS DE UNA PATOLOGÍA” Sobre el futuro, inciden en que “la especialización en medicina felina está logrando la importancia que merece y cada vez somos más los centros exclusivos felinos”. En su opinión, por tanto, “el futuro de la veterinaria se centra en la atención personalizada para cada paciente (perros, gatos, exóticos, etc.) con profesionales formados específicamente, tanto en las diferentes especies como en las varias disciplinas internas que esta abarca”. De esta manera, “consigues un equipo con un conocimiento más profundo de sus pacientes y, así, tanto el diagnóstico de las patologías como el tratamiento de estas es más rápido y eficaz”, justifican. “Afortunadamente, nos encontramos en un momento en el que la medicina felina, así como el resto de las especialidades veterinarias, ha evolucionado notablemente en los últimos años”, reflexionan las fundadoras de KatuVet. “A nivel científico, cada vez son más las publicaciones e investigaciones que se centran en la especie; a nivel clínico, como hemos dicho, cada vez se opta más por una mayor especialización, bien sea en clínicas felinas exclusivas o en clínicas ‘catfriendly’; y en paralelo, también los propios tutores son cada vez más conscientes de las necesidades y diferencias de sus mascotas con respecto a otras especies, por lo que resulta gratificante ver lo mucho que ha evolucionado esta rama veterinaria”. No obstante, concluyen, “siguen siendo necesarias aún más investigaciones en las patologías de la especie y una mayor propagación de conocimiento en medicina felina dentro del propio mundo veterinario”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=