IM VETERINARIA #64

18 Pitbull Terrier, Rottweiler o o Dogo Argentino. Sin embargo, la nueva directiva amplía la obligación a todas las mascotas caninas, sin excepción. No cumplir con la obligación de asegurar al perro puede acarrear serias consecuencias legales y económicas. En caso de que el animal cause un daño a un tercero y no se disponga de un seguro de responsabilidad civil, el dueño será el responsable de asumir todos los costes derivados, lo cual puede suponer una carga económica significativa. Además, según la nueva Ley de Bienestar Animal, la falta de seguro para perros en casos donde es obligatorio puede conllevar sanciones administrativas, como multas, que varían según la gravedad del incumplimiento y el daño causado. También, en casos más graves, la responsable de la mascota podría enfrentarse a la pérdida temporal o definitiva de la custodia de su peludo. Ahora bien, la nueva legislación no establece la obligatoriedad de un seguro veterinario privado de salud. Sin embargo, los profesionales veterinarios lo recomiendan mayoritariamente. El 70 % de los veterinarios recomiendan tener un seguro En concreto, siete de cada 10 veterinarios considera que los seguros de salud para mascotas contribuyen al cuidado médico de los animales de compañía, de acuerdo a un estudio reciente realizado por Bio´sat. Esta cifra se incrementa si la consulta se realiza en clínicas de tres o más veterinarios, donde hasta el 75 % de los profesionales muestran interés por los seguros de mascotas. Del informe también se desprende que, dentro de los seguros de salud veterinarios, Santévet se posiciona como una de las compañías más conocidas por los profesionales españoles, y es la compañía más frecuentemente recomendada por la comunidad veterinaria. En palabras de Huges Salord, CEO y cofundador de Santévet ”somos conscientes de que entre veterinarios y familias se establece una relación de confianza al poner en sus manos la salud de nuestras mascotas. Por este motivo, es crucial que las familias puedan elegir libremente a su veterinario, y por eso nuestros seguros permiten que cada persona con mascota pueda llevar a su animal a la clínica de su preferencia”. En cuanto a la opinión de los propietarios, el estudio De mascotas a perrhijos: los españoles ante la nueva Ley de Bienestar Animal, elaborado por la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora en base a una encuesta a más de 1.700 personas de todo el territorio nacional, revela que más de la mitad de las familias encuestadas (52 %) está a favor, por la protección que ofrece la cobertura de responsabilidad civil ante posibles percances ocasionados por su mascota. Este porcentaje se eleva al 60 % si se tiene en cuenta también a quienes no tienen perro. En este sentido, 7 de cada 10 tutores tienen asegurado a su animal de compañía. De ellos, el 63 % a través de seguro de Hogar y un 37 % mediante una póliza específica para perros. Entre quienes afirman tenerlo contratado, la cobertura que más valoran es la responsabilidad civil (75 %), seguida de los daños al perro (47 %) y la asistencia veterinaria (34 %). Y es que cada vez los gastos veterinarios son mayores, por lo que al igual que en la salud humana, se espera que la contratación de seguros para mascotas continúe el alza. De hecho, se estima que convivir con un perro cuesta, de media, 1.982 euros al año o 165 euros al mes, siendo la partida en alimentación (49,8 euros al mes) en la que más invierten los españoles, seguido del veterinario (34,7 euros al mes) y las vacunas (24,8 euros al mes). No obstante, los canes son un miembro más de la familia. De hecho, según la encuesta, el 42 % lo considera un familiar y más del 7 % como un hijo. Más allá del seguro de responsabilidad civil Como hemos visto, existe un claro aumento de la demanda (y de la aceptación) de seguros para mascotas en España. Pero eliminando las pólizas de responsabilidad civil obligatorias (con una cobertura que no puede ser inferior a 120.000 euros), todavía está a años luz de las cifras de países como Reino Unido, donde entre un 20 % y un 25 % de las mascotas, especialmente perros y gatos, cuentan con seguro. En nuestro país, solo el 3 % de la población cuenta con un seguro de salud para mascotas. De acuerdo con el Análisis comparativo de los seguros para mascotas, de INESE Data, el mercado ofrece básicamente dos tipos de seguro: sin cobertura veterinaria y con cobertura veterinaria, ya sea para accidente y/o enfermedad. Dentro de estos últimos, hay distintas modalidades, según las garantías que se ofrezcan. Por un lado, los productos que únicamente ofertan coberturas referentes a responsabilidad civil, accidente, robo, pérdida, muerte, pero no incluyen enfermedad. Y, por otro, los que, además de las coberturas anteriores, incluyen hacer frente a la enfermedad de la mascota. En el segundo caso, asimismo, se clasifican en tres submodalidades: la que el estudio denomina de reembolso puro, el mixto (con opción de reembolso o acudir a centros concertados) y el franquiciado (que solo facilita la atención veterinaria en los centros concertados). Respecto a las compañías, la oferta es amplia y variada: Mapfre, Santévet, Sanitas, Adeslas, Barbiku, Kiwoko, Petplan... Al igual que el coste. Un seguro básico puede rondar los 60 euros al año, mientras que uno con cobertura veterinaria puede superar los 300 euros anuales. No obstante, hay que tener en cuenta que, de acuerdo al informe El seguro de mascotas 2023-2024, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de UNESPA, los incidentes cubiertos por el seguro específico de SE ESTIMA QUE CONVIVIR CON UN PERRO CUESTA, DE MEDIA, 1.982 EUROS AL AÑO O 165 EUROS AL MES

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=