56 En las zonas donde la prevalencia de FeLV es elevada se recomienda vacunar a los gatos durante el primer año de vida. En las visitas de vacunación, deben incluirse revisiones completas del cachorro, incluyendo la anamnesis, el peso y un examen físico completo, para poder detectar posibles patologías, testificar el desarrollo adecuado del animal y asesorar al cuidador en las dudas que pueda tener. Desparasitaciones “Los endoparásitos son pequeños organismos, principalmente gusanos (nematodos, cestodos y trematodos) y protozoos (giardia, coccidios, toxoplasma), que viven en el interior del cuerpo del animal, especialmente en el intestino, el corazón y los pulmones. Pueden causar problemas respiratorios, digestivos, desnutrición, etc. Es fundamental la desparasitación regular para proteger al cachorro y prevenir la transmisión a otros animales y zoonosis”, señalan. Se recomienda desparasitar a los cachorros con antihelmínticos a partir de las dos semanas de edad, luego cada 14 días hasta dos semanas después del destete y continuar con tratamientos mensuales hasta los seis meses de edad. Y a los gatitos, a partir de las tres semanas de edad, luego cada dos semanas hasta el destete, y continuar mensualmente hasta los seis meses de edad. Los ectoparásitos incluyen una gran variedad de artrópodos; parásitos que pertenecen taxonómicamente a la subclase Acari (garrapatas y ácaros) y a la clase Insecta (pulgas, piojos picadores y masticadores, flebotomos, mosquitos y moscas). “Mientras que los parásitos externos pueden causar lesiones cutáneas, inducir una respuesta inmunopatológica, transmitir agentes patógenos, ser zoonóticos o transmitir infecciones zoonóticas interfiriendo en la relación entre humanos y animales. Su control forma parte del mantenimiento de la salud de los animales de compañía”, especifican. La edad de inicio de desparasitación cachorros y gatitos varía en función del entorno del cachorro, de la presencia de otras parasitosis o enfermedades, del peso del animal y del producto elegido. Aunque generalmente se recomienda a partir de las siete u ocho semanas el uso de comprimidos, pipetas o collares. Alimentación, higiene y entorno La alimentación de los cachorros y gatitos es fundamental para garantizar un desarrollo saludable y equilibrado. Durante esta etapa, los requerimientos nutricionales son elevados, ya que los cachorros y gatitos están en pleno crecimiento y formación. Así, Calviño y Castro apuntan que “debemos administrar un alimento completo, nutritivo y adaptado a su etapa de vida”. Asimismo, la higiene y el entorno de cachorros y gatitos también son cruciales para su salud y bienestar: “Esto incluye mantener su espacio limpio, bien ventilado, proporcionarles camas cómodas y establecer rutinas de higiene como cepillado, cuidado dental, corte de uñas, limpieza de ojos y oídos. También es importante desinfectar y limpiar sus pertenencias. El comedero y bebedero debe de limpiarse todos los días”. Socialización Otro aspecto que no hay que pasar por alto es ña socialización en cachorros, puesto que es crucial para su desarrollo emocional. Sin embargo, debe realizarse de forma segura y compatible con su calendario de vacunación. Es importante empezar la socialización temprana, idealmente entre las tres y 16 semanas de edad para perros, y las dos-siete semanas para gatitos. Según los veterinarios, este periodo es muy importante (especialmente en los cachorros huérfanos) para evitar desarrollar patologías comportamen- “LA HIGIENE Y EL ENTORNO DE CACHORROS Y GATITOS SON CRUCIALES PARA SU SALUD Y BIENESTAR” Las vacunas no esenciales para gatos son la de leucemia felina (FeLV), la de Chlamydia felis, la de la peritonitis infecciosa felina (FIP), la de rabia, inmunodeficiencia felina (FIV) (en Japón y Australia) y la de Bordetella bronchiséptica. Según Castro y Calviño, “estas vacunas deberían utilizarse en función de una valoración riesgo/beneficio de acuerdo con los cuidadores en función del tipo de vida del gato (interior, exterior, convivencia con otros gatos, protectoras, criaderos)”. Pauta de vacunación Se recomienda la vacunación inicial frente a CDV, CAV y CPV entre las seis y ocho semanas de edad, y luego cada dos a cuatro semanas hasta al menos las 16 semanas, tratando de evitar la inactivación por parte de los anticuerpos maternales. “Los perros que han respondido de manera óptima a la vacunación con las vacunas esenciales mantienen una inmunidad activa durante muchos años sin necesidad de vacunaciones repetidas. Si se administra una vacuna esencial a las 26 semanas la revacunación posterior no debe realizarse más de cada tres años”. Asimismo, las vacunas no esenciales también se administran durante el primer año de vida. Las esenciales para gatos relevantes en todas partes del mundo son aquellas que protegen contra el virus de la panleucopenia felina, herpesvirus-1 y calicivirus. Se recomienda una vacuna trivalente inicial para gatitos entre las seis y ocho semanas de edad, luego de dos a cuatro semanas hasta las 16 semanas de edad o más, con una dosis posterior administrada a las 26 semanas de edad o más. Los veterinarios explican que los gatos que han respondido a la vacunación inicial mantienen una inmunidad sólida frente al virus FPV. La inmunidad individual frente a FCV y FHV es sólo parcial. En este caso la revacunación para gatos de bajo riesgo es cada tres años, mientras que en gatos de alto riesgo puede estar recomendada la vacunación anual.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=