IM VETERINARIA #63

30 Reivindicaciones de la Junta Directiva de AMVAC Aprovechando la difusión del Informe Sectorial, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía reitera “el compromiso que tenemos, como Asociación, con los intereses del colectivo veterinario al que representamos”. Por esa razón, reivindican, que, como veterinarios, “somos los únicos que poseemos la cualificación para diagnosticar y tratar a los animales, así como para asegurar un uso responsable de los medicamentos con los que trabajamos”. En palabras de la Junta Directiva, “somos conscientes de la responsabilidad que implica ser sanitarios, y estamos firmemente comprometidos con el uso racional de antibióticos. Llevamos años promoviendo el concepto de ‘One Health’, mucho antes de que fuera un tema de discusión pública y de actualidad. Es importante que constatemos en este informe nuestra preocupación y la de todos los veterinarios sobre las dificultades en el uso de los medicamentos veterinarios, su prescripción y dispensación”. Estas dificultades, según AMVAC, se están viendo reflejadas en la labor diaria y están seguros que de no resolver estos conflictos pronto, también se acabarán reflejando en las cifras del sector. “Es imprescindible que se modifique el Real Decreto 1/2015, de la Ley de Garantías y del Uso Racional de Medicamentos: los veterinarios deben poder dispensar los medicamentos necesarios para el tratamiento completo de los animales, asegurando así un acceso completo, inmediato y eficaz a los mismos”, argumentan. Actualmente, “nos limita en nuestra capacidad para prescribir tratamientos y, en muchos casos, compromete el bienestar de nuestros pacientes, llegando incluso a poner en peligro sus vidas”, denuncian en el documento. En opinión de la dirección de la asociación madrileña, “los centros veterinarios deben estar habilitados para dispensar tratamientos completos, mediante el fraccionamiento de envases clínicos, optimizando así el uso de los medicamentos disponibles y proporcionando el tratamiento adecuado a cada paciente. También solicitamos que se nos permita la distribución y venta de medicamentos veterinarios no sujetos a prescripción, algo que actualmente pueden hacer las tiendas de animales sin mayores restricciones. Exigimos la dispensación de medicamentos bajo custodia veterinaria hasta la curación completa del animal”. A su juicio, “es imprescindible la derogación del Real Decreto 666/2023: la carga burocrática extraordinaria que nos aplica, no aporta control efectivo sobre los fármacos”. Por contra, “la lucha contra las resistencias antimicrobianas debe ser común a todas las profesiones sanitarias, no una carga exclusiva de los veterinarios. Además, la implementación del sistema PRESVET, no solo es ineficaz, sino que también pone en riesgo la salud animal, ya que obstaculiza nuestra labor profesional y daña la relación de confianza entre veterinarios y propietarios de mascotas, al interferir con nuestro criterio clínico”. Al mismo tiempo, rechazan “las sanciones desproporcionadas” previstas en esta ley, “las cuales consideramos excesivas y perjudiciales para la práctica veterinaria”. “No se debe limitar nuestra capacidad para ofrecer los tratamientos adecuados bajo nuestro criterio clínico. El IVA de los servicios veterinarios no debe penalizar la salud animal y debe adecuarse para garantizar una atención veterinaria accesible y de calidad para todo el mundo. Exigimos a las administraciones regulaciones basadas en criterios científicos y realistas y habiendo contado para su redacción con los veterinarios, que son los que conocemos la realidad de nuestra profesión”, concluyen. sarán los 3.000 millones de euros de recaudación (es decir, 200 más que el último ejercicio). También mira un poco más al futuro hasta dentro de un lustro. Si la tendencia sigue cómo se espera, la cifra rondará los 3.840 millones de euros. El gran cambio vendrá dado por el peso de cada tipo de clínica. Si en 2024 las clínicas independientes aportaban con creces más de la mitad de los beneficios (1.685 de 2.800), de aquí a cinco años el panorama estará mucho más equilibrado. Así pues, los corporate aportarían 1.150 millones de euros (por lo tanto, crecerían más de 700 en un lustro); los grupos de clínicas independientes, 1.294, duplicando sus beneficios; y las clínicas independientes, por su parte perderían más de 200 millones de euros. TODO APUNTA A QUE LA INDUSTRIA DE LAS MASCOTAS VA A SEGUIR CRECIENDO

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=