IM VETERINARIA #63

23 ChatGPT se ha convertido en los últimos meses en la herramienta de inteligencia artificial (IA) más popular y accesible. Al igual que en muchos otros ámbitos, el potencial que puede tener en el campo de la medicina veterinaria es considerable. Sin embargo, faltaba una revisión dedicada a sus aplicaciones específicas. Esa es la razón por la que Candice P. Chu, veterinaria y profesora del Departamento de Patobiología de la estadounidense Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas, ha publicado en Frontiers in Veterinary Science ChatGPT in veterinary medicine: a practical guidance of generative artificial intelligence in clinics, education, and research (ChatGPT en medicina veterinaria: una guía práctica de inteligencia artificial generativa en clínicas, educación e investigación). En el artículo, la experta sintetiza de manera concisa las últimas investigaciones y aplicaciones prácticas de ChatGPT dentro de los dominios clínicos, educativos y de investigación de la medicina veterinaria, con el objeto de proporcionar una guía específica y ejemplos prácticos de cómo los profesionales veterinarios pueden utilizar directamente la IA generativa sin conocimientos de programación. Extraer datos de pacientes, generar notas de progreso, potencialmente ayudar en el diagnóstico de casos complejos, brindar apoyo a los estudiantes para la preparación de exámenes en el caso de los docentes, ayudar en las tareas de redacción académica en la investigación, entre otros. Como demuestra la investigadora, son muchas las utilidades de la herramienta. Ahora bien, advierte de que, “a pesar de su eventual capacidad transformadora, es esencial un uso cuidadoso para evitar errores, tales como la ‘alucinación’, resultados incorrectos o engañosos que generan los modelos de IA”. Un breve contexto sobre la IA A modo de introducción, Candice P. Chu pone sobre la mesa en el artículo una serie de datos que demuestran que la IA es un tema en tendencia en la medicina veterinaria. Así lo refleja una encuesta reciente realizada por la Asociación Estadounidense de Hospitales de Animales, en la que participaron 3.968 veterinarios, técnicos/asistentes veterinarios y estudiantes, que mostró que el 83,8 % de los encuestados estaban familiarizados con esta tecnología y sus aplicaciones en la medicina veterinaria, y el 69,5 % utilizaba herramientas de IA a diario o semanalmente. Por contra, el 36,9 % sigue siendo escéptico y cita preocupaciones sobre la fiabilidad y precisión de los sistemas (70,3 %), la seguridad y privacidad de los datos (53,9 %) y la falta de capacitación (42,9 %). La aplicación actual de la IA en la medicina veterinaria cubre una amplia gama de temas, como la radiografía dental, la detección de cólicos y la detección de mitosis en patología digital. El aprendizaje automático (ML), un subconjunto de la IA, permite que los sistemas aprendan de los datos sin estar programados explícitamente. La IA generativa (genAI), a su vez, es un campo dentro del ML que se especializa en la creación de contenido nuevo. Como subconjunto de genAI, los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) son conocidos por sus capacidades de generación de texto similares a las humanas. Entre los LLM más destacados se encuentran ChatGPT (OpenAI), Llama 3 (Meta), Gemini (Google) y Claude 3 (Anthropic). ChatGPT, inicialmente impulsado por GPT-3.5, se hizo accesible al público por OpenAI el 30 de noviembre de 2022. En menos de un año, esta herramienta ha atraído aproximadamente a cien millones de usuarios semanales, lo que lo convierte en el LLM más popular para los recién llegados a esta tecnología. Según los resultados de búsqueda de PubMed, los artículos académicos que mencionaban ‘ChatGPT’ en el título o el resumen aumentaron de 4 en 2022 a 2.062 en 2023, lo que indica un creciente interés en ChatGPT en el campo médico. GPT, o Generative Pre-trained Transformer, se destaca en la generación de nuevos textos, imágenes y otros formatos de contenido en lugar de analizar únicamente los datos existentes. Se entrena previamente mediante la exposición a grandes conjuntos de datos de texto y código, lo que le permite reconocer patrones y generar respuestas similares a las humanas. Emplea la arquitectura de red neuronal del transformador que es particularmente hábil en el procesamiento del lenguaje, lo que permite resultados coherentes y contextualmente relevantes. La versión gratuita de ChatGPT brinda la capacidad de responder preguntas, dar explicaciones, generar contenido creativo, ofrecer consejos, realizar investigaciones, participar en

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=