IM VETERINARIA #63

16 de las familias españolas y portuguesas comparten su vida con un perro y un gato. Unos datos que, según este estudio, ponen de manifiesto que el hecho de contar con hogares más pequeños y la maternidad tardía impulsan el auge de los animales de compañía como parte de la familia. Un crecimiento en cuanto a la tenencia de mascotas que, a su vez, refleja una tendencia a su humanización, ya que para los tutores no son solo mascotas, sino que son considerados miembros de su familia. Un enfoque que ha llevado a una mayor atención a sus necesidades y a las tendencias emergentes en lo que a adopción y a la percepción del bienestar animal se refiere. Un aspecto destacado de este 2º Barómetro es la disparidad en cuanto al compromiso hacia la adopción entre los dos países. En este sentido, Portugal se posiciona como líder en la adopción y esterilización, mientras que España está a la cabeza en concienciación animal, con un 57,2 % de ciudadanos portugueses que intentan adoptar en lugar de comprar (frente al 49,4 % en España), y un 55,7 % de portugueses que esteriliza a sus mascotas (47,2 % en nuestro país). Por el contrario, un 42,7 % de los ciudadanos españoles promueve la adopción y la tenencia responsable entre su círculo cercano (un 33,5 % en Portugal). Datos, todos ellos, que subrayan el aumento de la conciencia sobre la importancia de la adopción y la esterilización, esenciales ambas para combatir el problema de la sobrepoblación animal y el abandono. Una concienciación que en España tiene que ver con la denuncia de casos de abandono o maltrato animal (31,9 %), la colaboración con asociaciones de rescate y protectoras (18,5 %), o la participación en campañas de concienciación sobre bienestar animal (15,7 %). Sin embargo, aún existen barreras culturales y prácticas que fomentan la compra de mascotas, por lo que el camino hacia una adopción integral aún presenta muchos desafíos en el horizonte. Otro dato a tener en cuenta es el llamado petparenting, un término que implica una responsabilidad más allá de las necesidades básicas de los animales. Según este estudio, ya no se trata de una moda, sino que es una realidad en crecimiento, sobre todo si nos atenemos a las cifras: 45 % de petparents en España en 2025 (frente al 39 % en 2024) y 46 % en Portugal en 2025 (no existen cifras del año anterior). Así, para el 85,9 % de los españoles y el 79,2 % de los portugueses, su animal de compañía es un miembro más de la familia (e, incluso, para muchos de ellos, más familia que otras personas). Por lo que contar con un animal en casa es la norma, en nuestro país vecino, y se está convirtiendo en un hábito en nuestro entorno doméstico: un 73,8 % de españoles siempre ha convivido con un animal de compañía en casa, frente al 79 % de portugueses, a la vez que un 13,8 % de los encuestados españoles afirma que es su primer animal y tendrá más, así como el 8 % de los portugueses. Concienciación y bienestar Aunque en este caso concreto, la relación entre los petparents y sus animales de compañía también varía significativamente entre España y Portugal. Si bien, en el país vecino, se observa un equilibrio entre los diferentes tipos de petparents (un 23,6 % se definen como enamorados de sus mascotas; un 12,2 % responsables conscientes; un 22,3 % cariñosos y leales; un 21 % primerizos y un 20 % como compañeros felices), en España las nuevas tendencias indican un aumento en el número de primerizos que inician su experiencia en la tenencia de mascotas (26,2 %), a la vez que un 22,3 % se consideran enamorados; un 11,3 % responsables conscientes; un 25,8 % cariñosos y leales; y, por último, un 14,4 % compañeros fe-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=