IM VETERINARIA #62

24 Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Menores de 35 años Varones 418 26 72 62 31 36 23 75 93 Mujeres 833 59 151 109 63 55 52 166 178 Total 1.251 85 223 171 94 91 75 241 271 De 35 a 44 años Varones 464 21 68 70 36 33 36 97 103 Mujeres 742 36 128 83 59 55 30 181 170 Total 1.206 57 196 153 95 88 66 278 273 De 45 a 54 años Varones 612 48 84 91 48 60 34 141 106 Mujeres 629 39 80 89 56 46 42 160 117 Total 1.241 87 164 180 104 106 76 301 223 De 55 a 64 años Varones 928 75 156 158 94 59 78 153 155 Mujeres 416 46 72 53 36 30 27 90 62 Total 1.344 121 228 211 130 89 105 243 217 De 65 a 69 años Varones 169 10 22 36 16 15 12 28 30 Mujeres 39 6 5 5 2 3 7 8 3 Total 208 16 27 41 18 18 19 36 33 De 70 y más años Varones 216 8 29 53 24 13 22 26 41 Mujeres 15 - 1 5 - 1 2 4 2 Total 231 8 30 58 24 14 24 30 43 Total Varones 2.807 188 431 470 249 216 205 520 528 Mujeres 2.674 186 437 344 216 190 160 609 532 Total 5.481 374 868 814 465 406 365 1.129 1.060 Fuente: INE NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2024 · ANDALUCÍA Leishmaniosis en Andalucía La incidencia epidemiológica de la Leishmania infantum en la comunidad autónoma andaluza preocupa, y con razón. Cada vez se detectan un número mayor de especies de mamíferos que se están implicando como hospedadores potenciales, como es el caso de cerdos y rumiantes. Si bien es cierto que el principal reservorio son los perros, siendo la seroprevalencia de Leishmania infantum en España entre el 2 % y el 57 % en función de la región. En Andalucía es mayor del 17%, según un estudio reciente. Entre las causas del aumento de la incidencia de esta zoonosis se encuentra el cambio climático, puesto que el aumento de temperaturas permite que los mosquitos flebótomos -vectores de la leishmaniosis- estén activos casi todo el año y en áreas que anteriormente estaban libres de riesgo. Se hace pues urgente adoptar medidas de prevención y de diagnóstico precoz en un país como España, que es endémico para la leishmaniosis canina, y siendo ésta potencialmente mortal en el caso de los canes. En Andalucía ya se han puesto en marcha diferentes campañas de concienciación y protección dirigidas a los tutores en Málaga, Sevilla, Córdoba y el resto de las provincias en línea con la estrategia del uso de repelentes (collares y pipetas), vacunación y prevención (especialmente entre los meses de abril a noviembre) promovida por la OCV con motivo del Día mundial de la Lucha Frente a la Leishmaniosis el pasado 1 de junio. Además de la puesta en marcha del plan estratégico para la vigilancia y el control de transmisores de enfermedades del Gobierno andaluz que busca proteger la salud de la población frente a patologías transmitidas por vectores artrópodos, como mosquitos y garrapatas, destacan iniciativas provinciales como el proyecto Leishandalus, que nace en Almería y que tiene como objetivo avanzar en el control de esta enfermedad zoonótica a través del estudio conjunto de factores ambientales, animales y humanos. CANARIAS El Parlamento de Canarias se suma a otros gobiernos autonómicos como el andaluz en su solicitud al Gobierno para que modifique el Real Decreto 666/2023. Lo ha hecho, así, a través de una Proposición no de Ley. Los veterinarios canarios argumentan que la normativa que regula el uso de antibióticos en las clínicas y su notificación a PRESVET limita la actuación de los profesionales

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=