IM VETERINARIA #61

31 Bajo el lema Por una regulación justa y equiparable a Europa en medicamentos veterinarios, los veterinarios madrileños se concentraron el pasado 26 de marzo en defensa de la salud animal y la dignificación de la profesión veterinaria. Y es que la medicina veterinaria es ante todo garante de la salud pública. La gota que colmó el vaso fue el Real Decreto 666/23 de 18 de julio, que regula la distribución, prescripción y uso de medicamentos veterinarios, y que es de aplicación a partir del 2 de enero de 2025. Entre otros, esta contempla la obligación de notificar las prescripciones de antimicrobianos a las bases de datos de las CC. AA. o al Sistema Informático Central de Control de Prescripciones Veterinarias de Antibióticos (PRESVET). Resistencias antimicrobianas En respuesta a la ley de medicamentos, el manifiesto leído el pasado 26 de marzo ante varias subdelegaciones y delegaciones del Gobierno reivindica que los veterinarios llevan aplicando medidas científicamente probadas contra las resistencias antimicrobianas desde hace años; y argumentan que la plataforma Presvet añade una carga burocrática innecesaria -inexistente en otros países europeos-, sin beneficios demostrados para el control efectivo de estas resistencias. Por último, aseguran que la lucha contra las resistencias antimicrobianas debe ser una responsabilidad compartida por todas las profesiones sanitarias. Siempre bajo la premisa de la evidencia científica, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha elaborado un informe comparativo sobre la legislación comunitaria en medicamentos veterinarios y la regulación española, llegando a la conclusión de que esta última es de las más restrictivas de la UE. Así, en España los medicamentos deben emplearse exclusivamente conforme a las indicaciones, especies y regímenes de dosificación establecidos en la ficha técnica, sin posibilidad de desviación. La única excepción es la aplicación de la cascada por vacío terapéutico, y solo en el caso de que no existan medicamentos autorizados para una especie e indicación concreta. Por el contrario en Europa, algunos países han incorporado a sus normativas nacionales notas aclaratorias ampliando la libertad del veterinario para realizar prescripciones fundamentadas en su criterio profesional y conocimiento científico. Identificación animales de compañía El bienestar de perros y gatos y su trazabilidad es una prioridad de la UE. En este línea, la legislación comunitaria enfatiza la importancia de la identificación y el registro obligatorios de todas las mascotas. Esto pasa por la implantación de microchips para luchar, entre otras cuestiones, contra el comercio ilegal de mascotas, así como favorecer el control de los animales callejeros. Y es que de los seis millones de perros que se comercializan al año en la UE, el 79 % proviene de fuentes no verificadas. Si tenemos en cuenta que el precio de compra estimado por cachorro es de 800 euros, los perros de origen no verificado suponen hasta 3.800 millones de euros en pérdidas de ingresos e IVA anuales. La circunstancia se agrava dado que el número de perros y gatos abandonados y sin hogar en Europa supera los 100 millones. Desde Eurogroup for Animals advierten que si la identificación y el registro no son uniformes ni se aplican en todos los países de la misma manera, los animales pasan a formar parte de la red criminal internacional de cría, transporte y venta. Es preciso, pues, para evitar esta problematica una gestión eficaz de la información con bases de datos interconectadas. Fuente: INE NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2023 · REGIÓN DE MURCIA NÚMERO DE VETERINARIOS COLEGIADOS 2023 · COMUNIDAD DE MADRID CASTILLA-LA MANCHA En Castilla-La Mancha hay 1.601 profesionales veterinarios, de los cuales 702 son mujeres, lo cual demuestra que la feminización de la profesión veterinaria es cada día más evidente. Y es que según la presidenta del Colegio de Veterinarios de Toledo, tres de cada cuatro nuevos veterinarios en la provincia toledana son mujeres. Prueba de este liderazgo femenino es por ejemplo el Premio a la Mujer Investigadora que ha concedido el gobierno de Castilla-La Mancha a LAS ZOONOSIS MÁS NOTIFICADAS EN HUMANOS EN LA UE SON LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES ‘CAMPILOBACTERIOSIS’ Y LA SALMONELOSIS, CON 137.107 Y 65.208 CASOS, RESPECTIVAMENTE Varones Mujeres Total Menores de 35 años 75 205 280 De 35 a 44 años 84 145 229 De 45 a 54 años 140 136 276 De 55 a 64 años 163 80 243 De 65 a 69 años 15 2 17 De 70 y más años 33 2 35 Total 510 570 1.080 Varones Mujeres Total Menores de 35 años 309 1.105 1.414 De 35 a 44 años 244 737 981 De 45 a 54 años 240 493 733 De 55 a 64 años 492 438 930 De 65 a 69 años 133 71 204 De 70 y más años 191 32 223 Total 1.609 2.876 4.485

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=