15 La relación entre los seres humanos y sus animales de compañía constituye un fenómeno complejo y universal, que ha trascendido culturas y épocas. A lo largo de milenios, este vínculo ha evolucionado desde formas funcionales de domesticación hasta convertirse en una conexión afectiva profunda, en la que confluyen dimensiones biológicas, psicológicas y sociológicas. En este artículo analizaremos cómo se establece este vínculo entre humanos y animales, los efectos que puede tener sobre la salud física y mental de las personas, a la par que mencionaremos algunos estudios y teorías que nos ayudan a explicarlo. 1. El origen del vínculo: de la utilidad a la compañía El vínculo entre humanos y animales domésticos, especialmente perros y gatos, tiene una historia que se remonta a hace miles de años. Según estudios arqueológicos, los perros fueron probablemente los primeros animales domesticados, hace aproximadamente unos 15.000 años. Se cree que este proceso de domesticación se inició cuando algunos de estos animales se acercaron a los humanos para obtener alimentos, como restos de caza y desechos de las aldeas humanas1. Sin embargo, con el tiempo, este vínculo pasó de ser puramente funcional a convertirse en una relación emocional, a medida que los animales comenzaron a ser considerados miembros de la familia. 2. Las bases biológicas de este vínculo El origen científico del vínculo emocional entre humanos y mascotas puede explicarse, en parte, a través del papel de la oxitocina. También conocida como la hormona del amor o de la vinculación, juega un papel crucial en esta conexión entre humanos y animales. Así, la oxitocina, la cual muchos conocemos por su implicación en procesos como la maternidad o el social cercano, también se libera en el cerebro tanto de los humanos como de los animales cuando estos interactúan de manera afectiva. En un estudio realizado en 20092, se observó que cuando los dueños de perros miraban a sus mascotas a los ojos, sus cerebros liberaban oxitocina, generando un ciclo positivo de afecto tanto en los perros como en los humanos. Este hallazgo sugiere que los perros y los humanos comparten una respuesta biológica similar ante el contacto afectivo, lo que facilita la creación de un vínculo emocional. Investigaciones posteriores han demostrado que este intercambio de oxitocina no solo ocurre en perros. Un estudio publicado por la revista Science en 2015 demostró que los gatos también muestran un aumento en los niveles de oxitocina al interactuar con sus tutores, reforzando la teoría de que el vínculo afectivo se forma por mecanismos biológicos similares en distintas especies3. 3. Beneficios psicológicos del vínculo No cabe duda de que la conexión emocional que los humanos establecen con sus mascotas no solo tiene implicaciones biológicas sino también psicológicas. La presencia de una mascota tiene efectos muy positivos sobre la salud mental y emocional de las personas, puesto que este vínculo proporciona una sensación de propósito y satisfacción en la vida. Diversas investigaciones han señalado que los individuos que conviven con animales domésticos tienden a presentar niveles más elevados de bienestar psicológico en comparación con aquellos que no tienen mascotas. La sensación de compañía y el afecto incondicional que las mascotas brindan hacen de ellos una fuente de apoyo emocional constante para un gran número de humanos. 4.El impacto de las mascotas en la salud física Además de los beneficios emocionales y psicológicos, la convivencia con animales de compañía (especialmente con perros) se asocia también a una mejor salud física: los tutores de perros presentan niveles más altos de actividad física, dado que el cuidado del animal, en particular los paseos diarios, promueve la adopción de rutinas de ejercicio regular. Así, varios estudios realizados por la American Heart Association destacan que los tutores de Elaboración: IM Veterinaria BASES BIOLÓGICAS IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES BENEFICIOS PSICOLÓGICOS FACILITACIÓN SOCIAL ORÍGENES HISTÓRICOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL VÍNCULO HUMANO-ANIMAL
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=