IM VETERINARIA #42

93 im veterinaria tación de estas especies. Estamos viviendo un “repunte crítico”, alertó Monge, poniendo el foco en uno de los principales factores influyentes: “El cambio climático”. Un aspecto al que se le suma el constante flujo tanto de viajeros como de mercancías. Javier Lucientes, integrante del Instituto de Investigación Agroalimentario de Aragón, de la Universidad de Zaragoza, fue el primero de los ponentes en intervenir, abordando precisamente esas consecuencias del cambio climático: “Tiene un papel fundamental pero no es lo único”. “El otro hecho crucial es el movimiento en los transportes demercancías y personas, somos capaces de dar la vuelta al mundo en pocas horas”, agregó Lucientes, a modo de alerta. No solo el cambio climático y el transporte son factores acuciantes. También lo es el viento, el cual, “según en qué condiciones, es capaz de transportar más de 1.000 kilómetros a incestos infectados”. “Esto es -explicó- un riesgo porque tenemos estos artrópodos nuevos, lo que representa un riesgo para nuevas enfermedades. Lo vamos a ver en los próximos años, y lo estamos viendo ya en mosquitos y garrapatas”. Como ejemplo puso Estados Unidos, donde “casi 39 millones de garrapatas pueden ser transportadas por las aves cada año, incluso especies nuevas de garrapatas”. El siguiente ponente en intervenir fue Óscar Soriano, perteneciente al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), quién abordó el papel de los insectos voladores, alertando de sus “riesgos actuales y potenciales”. Por su parte, Sonia Olmeda, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre la “expansión e incidencia” de las garrapatas. Roedores, transmisores constantes de enfermedades ‘Los roedores y su papel como transmisores de patógenos’ fue la conferencia abordada por Marius Fuentes, de la Universidad de Valencia. El investigador explicó que estos roedores pueden transmitir tanto virus como bacterias, así como parásitos de diversa índole. Enfermedades que pueden ser transmitidas por ingesta, pero también por contacto con la boca, la piel, las heridas o las mucosas. Fuentes incidió en que no solo el contacto directo con estos roedores transmite la enfermedad, sino también el contacto con sus heces, su orina, otros fluidos corporales o incluso con agua, alimentos o suelo que los roedores contagiados hayan tocado. Enfermedades como la peste bubónica, la tularemia, el tifus murino, la bartonelosis, la leishmaniasis, entre otras patologías, que pueden ser fácilmente trasmitidas por distintas especies. “Después de los mosquitos, las garrapatas son los primeros vectores de enfermedades” Insectos voladores, especialmente mosquitos, y garrapatas se han convertido en una preocupante amenaza para la salud pública. “Después de los mosquitos, las garrapatas son los primeros vectores de enfermedades; y, en concreto, en Veterinaria, los primeros”. De este modo alertaba Sonia Olmeda, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, quien ofreció la conferencia `Garrapatas: expansión e incidencia´. En su intervención, Olmeda recorrió algunas de las especies de garrapatas más frecuentes en nuestro país, como la Dermacentor, las cuales pueden a menudo pasar muy desapercibidas, sobre todo en los animales, y darnos cuenta de su presencia cuando ya comienzan a aflorar las primeras señales de enfermedad en los animales afectados. “Por eso se la conoce como la gran desconocida”, explica la especialista, quien matizó que existen dos tipos dentro de esta especie. Por un lado, la reticulatus, que se da especialmente por la cornisa cantábrica; y, por otro lado, la marginatus, que es más frecuente en el centro y sur peninsular. “Las garrapatas son hemoparásitos obligados adaptados a distintos hospedadores y hábitats”, explicó Omeda, señalando cómo precisamente ese movimiento y adaptación han sido claves en su evolución, supervivencia y transmisión. Estos flujos de movimiento derivan en que las especies “vayan extendiéndose por todo el mundo y adaptándose a los ámbitos urbanos”. Del mismo modo que las garrapatas, los insectos voladores se han ido adaptando a los nuevos hábitats logrando aumentar su supervivencia. De ello habló Óscar Soriano, perteneciente al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), quien expuso la ponencia ´Insectos voladores: riesgos actuales y potenciales´. “Existen 400 virus transmitidos por artrópodos, de los cuales 109 es concretamente por mosquitos, y dentro de estos hay muchos tipos de virus”, avisó el experto. La desforestación de zonas en las que vivían estos mosquitos y su consecuente huida a otras zonas es una de las causas señalas por Soriano. Otros factores que intervienen en la importación de este tipo de patógenos son el aumento de viajeros a zonas de riesgo, así como el rechazo de estos viajeros en muchas ocasiones a vacunarse previamente y a la profilaxis. Además del rápido transporte, también influye la dificultad para los diagnósticos. Un ejemplo nos lo ha evidenciado el Covid-19, el cual logró identificarse una vez ya se había contagiado por todo el mundo. Algunos de los síntomas por los que podemos alertar de una infección son síndromes fébriles, encefalíticos o hemorrágicos. Así, algunas de las enfermedades transmisibles son la tularemia, “transmitida principalmente por piojos y garrapatas, pero también por moscas del venado”, o la bartonelosis. Aglutinando todos estos aspectos, Javier Lucientes, integrante del Instituto de Investigación Agroalimentario de Aragón, de la Universidad de Zaragoza, detalló cuáles son las “amenazas” para la salud pública. “Ya se encuentran en zonas de Europa enfermedades tropicales llegadas por la transmisión de los insectos; tenemos un montón de enfermedades circulando”, avisó el especialista, quien reseñó que en los próximos años será “fundamental” el papel de los sanitarios en este campo. Por último, en cuanto a medidas a tomar para frenar esta peligrosa transmisión, algunas de las expuestas a lo largo de la jornada fueron “evitar el aumento de temperaturas; parar la desforestación; realizar una vigilancia entomológica de medios de transporte y fronteras; desinfectar los medios de transporte de riesgo; volver a desarrollar y potenciar la medicina tropical, e incentivar la vacunación y la profilaxis”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=