IM VETERINARIA #33

64 im veterinaria PREVALENCIAS OBTENIDAS DE D. IMMITIS (A) Y SEROPREVALENCIAS DE L. INFANTUM (B), A. PLATYS (C) Y E. CANIS (D) EN ESPAÑA que las comunicaciones personales y la publicación de un caso clínico levantaron sospechas de la presencia de casos indígenas. Anaplasma spp. y E. canis Tanto Anaplasma spp. y E. canis se distribuyen por toda la geo- grafía de forma bastante homogénea. La presencia de Anaplas- ma spp . puede referirse a A. platys o A. phagocytophilum . Aun- que hasta el momento este último no se ha aislado en perros españoles, el vector principal (es decir, Ixodes ricinus ) está pre- sente en España, se han encontrado garrapatas PCR positivas y este agente también se ha aislado de otros huéspedes, incluidos los seres humanos. La presencia de Anaplasma spp . y E. canis es bastante homogénea, sin parecer influida por el tipo de clima imperante en las comunidades autónomas. Esto podría deberse a que los vectores, R. sanguineus e I. ricinus , están ampliamente distribuidos por toda la geografía española. Respecto a R. san- guineus , esta garrapata es la garrapata más común encontrada en perros en España y se ha detectado en todo el país, lo que podría justificar la distribución homogénea encontrada en este estudio. Las prevalencias obtenidas de estudios realizados previamente en Galicia, Castilla y León o Madrid sobre ambas bacterias fueron inferiores a los resultados obtenidos en este estudio, excepto en el caso de Castilla y León (19,2% para E .canis ). No obstante, antes de plantear un aumento o dismi- nución de la prevalencia en estas comunidades autónomas, conviene tener en cuenta la metodología utilizada y el tipo de muestreo. En cualquier caso, esto demuestra la amplia pre- sencia de Anaplasma spp. y E. canis en estas regiones. Además, otros estudios previos han publicado datos de seroprevalencia que se comunicaronmayorita- riamente en áreas localizadas o provincias de las comunida- des autónomas de Asturias, Aragón, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana o Ba- leares; además, un estudio reciente reporta la presencia de estas enfermedades en el norte de España, pero conme- nores prevalencias, lo que po- dría deberse a los diferentes procedimientos de muestreo, siendo las muestras de la zona más septentrional de las co- munidades autónomas estu- diadas. Los resultados de esta investigación han permitido completar y actualizar el mapa epidemiológico de estas co- munidades autónomas, así como proporcionar prevalen- cias en aquellas comunidades que nunca habían sido evalua- das epidemiológicamente. Los resultados muestran una amplia distribución de las enfermedades transmitidas por vectores estudiadas. Por lo tanto, se debe aumentar la conciencia de estas enfer- medades entre los veterinarios y los dueños de perros, y se deben implementar planes y medidas profilácticas de manera rutinaria. Esto es especialmente importante en las enfermedades transmitidas por vectores estudiadas en la presente investigación, porque todas ellas se caracterizan por una amplia gama de síntomas, destacando la presencia de signos clínicos inespecíficos o anomalías clínico-patoló- gicas que pueden conducir a un diagnóstico erróneo. Ade- más, muchos de estos animales permanecen asintomáticos, siendo reservorios incontrolados de la infección; además, se ha descrito que los animales con infecciones subclínicas presentan un mayor riesgo de transmisión de enfermeda- des. Asimismo, debemos considerar el importante poten- cial zoonótico de las enfermedades estudiadas, ya que ya se ha descrito la presencia de infecciones humanas o riesgo de infección. En este sentido, es fundamental llevar a cabo una estrecha colaboración entre veterinarios, médicos y au- toridades sanitarias que permitan, bajo el concepto de Una Salud, llevar a cabo un control más riguroso y eficaz de es- tas enfermedades. Fuente: Montoya, Alonso José Alberto; Morchón, Rodrigo; Costa-Rodrí- guez, Noelia; Matos, Jorge Isidoro; Falcón-Cordón, Yaiza; Carre- tón, Elena. Current Distribution of Selected Vector-Borne Diseases in Dogs in Spain. Frontiers in Veterinary Science, 7. 2020. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fvets.2020.564429

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=