IM VETERINARIA #23
93 anuario 2019 La segunda molécula principal de la planta del cannabis es el CBD. Una de las mayores ventajas del CBD respecto al THC es que no genera efectos secundarios a nivel psicotrópico. Ello lo convierte en una molécula más prometedora a nivel terapéu- tico por sus efectos beneficiosos para la salud de las mascotas. Es precisamente esta molécula la que se emplea mayoritaria- mente en los productos con extracto de cáñamo autorizados para perros y gatos. El cannabis en mascotas El aceite de extracción de cáñamo es el cannabis que puede administrarse en las mascotas. Este proviene de un extracto de planta con altos niveles de CBD y niveles bajos de THC. Así, los productos autorizados con cannabis o cáñamo para mas- cotas cuentan con niveles prácticamente inexistentes de THC, por lo que sus efectos serán inapreciables en el perro o el gato. Estos productos permiten tener todas las ventajas del cáñamo sin sufrir efectos secundarios no deseados. El sistema endocannabinoide Los mamíferos poseemos un sistema llamado SEC (sistema en- docannabinoide) que regula los procesos fisiológicos clave del cuerpo como el dolor, la memoria, la temperatura, el estado de ánimo, la función hepática, la gastrointestinal… Actualmente conocemos muchos más detalles sobre este siste- ma, una compleja estructura regulatoria de los mamíferos que incluye estos endocannabinoides, sus receptores y las enzimas que las regulan. Es una parte esencial que regula y equilibra los diferentes mecanismos que permiten que el organismo funcio- ne correctamente. Si el SEC está alterado y no funciona debi- damente, pueden desarrollarse enfermedades. De hecho, alte- raciones en el SEC han sido asociadas a diferentes patologías, como la epilepsia, la artritis o alergias, entre otras. ¿Cómo puede ayudar el cannabis? Llegados a este punto nos preguntamos ¿qué puede hacer el cannabis por nuestro perro o gato? Pues bien, como ya he- mos dicho esta planta aporta fitocannabinoides, que serían lo mismo que los endocannabinoides pero procedentes de una planta (de ahí lo de fito) y, por tanto, ayudarían a recu- perar el equilibrio del SEC de nuestro animal de compañía. Gracias a estas características únicas, el cáñamo ha desper- tado gran interés en la comunidad científica y médica. Ac- tualmente, los productos derivados del cáñamo se utilizan en la práctica veterinaria como complemento nutricional en un gran número de casos, siempre bajo la supervisión de un veterinario. En un estudio realizado en la Universidad de Colorado (EE.UU. ), se vio que el cáñamo ayudaba a mejorar la movilidad y la calidad de vida de perros con problemas articulares. También hay publicaciones sobre los beneficios del cáñamo o sus derivados (CBD) en casos de epilepsia, disfunción cog- nitiva, dolor o enfermedades inflamatorias, entre otros. La comunidad científica A nivel veterinario, en España destaca Cristina Costa, de la Unidad del Dolor de la Universitat Autònoma de Barcelona, profesional que está investigando los beneficios del uso de cannabis en las mascotas estudiando la eficacia de un pro- ducto con aceite de extracción de cáñamo en animales con problemas articulares. España cuenta con los científicos líderes en investigación sobre la aplicación médica del cannabis, incluyendo Manuel Guzmán y Cristina Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Julián Romero, de la Universidad Francisco de Vitoria, o Susana Mato, de la Universidad del País Vasco. Muchos de estos investigadores forman parte de la Sociedad Española de la Investigación sobre Cannabinoides. A nivel veterinario, en España destacan profesionales como la propia Cristina Costa, Pedro Ruf o María Ortega, quienes utilizan el cáñamo como suplemento nutricional en la prácti- ca clínica. En EEUU, Gary Richter, Robert Silver y Caroline Coi- le han investigado durante años el uso terapéutico del can- nabis. Sus experiencias clínicas y recomendaciones pueden leerse en diferentes libros y publicaciones científicas. Existen también multitud de estudios clínicos en marcha sobre la aplicación del CBD en diferentes patologías: cáncer, ansiedad, epilepsia… que pueden consultarse en el U.S. National Library of Medicine. Es innegable, pues, que los cannabinoides han entrado de lleno en el campo de la investigación por su novedoso me- canismo de acción. Conclusiones El cannabis pasó de ser una de las plantas más utilizadas en el siglo XIX a tener un uso prácticamente nulo debido a su prohibición. Actualmente, la multitud de estudios científicos describiendo su actividad han puesto en evidencia su relación única con el organismo. Gracias a su capacidad de modular el sistema endocannabinoide, que asegura el equilibrio entre procesos fisiológicos clave, se ha abierto un campo nuevo en la investigación, no solo del funcionamiento del organismo, sino también sobre el potencial tan singular del cannabis. Existen patologías crónicas que representan un desafío clínico por su compleja etiología y la dificultad de controlarlas. En mu- chas ocasiones, los tratamientos con fármacos convencionales ofrecen soluciones parciales o conllevan efectos secundarios indeseados a largo plazo. El cannabis puede ser de utilidad como complemento en una amplia variedad de estos trastornos, por lo que se está convirtiendo en una valiosa herramienta en la práctica clínica humana y veterinaria. El Cannabis aporta fitocannabinoides, moléculas externas que puedenmodular el SEC y ayudar a recuperar el equilibrio fisiológico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=