IM VETERINARIA #23

81 anuario 2019 ración en terapias físicas y su correcto manejo por personal cualificado. “ La formación certificada y especializada del veteri- nario, como único profesional legalmente cualificado y autorizado para realizar prevención, diagnósticos y pautar tratamientos y re- habilitaciones en animales, y el acceso y manejo de las últimas tec- nologías en rehabilitación - explica - permiten actualmente tratar patologías neurodegenerativas, ortopédicas, postoperatorios de cualquier cirugía o lesiones deportivas en perros de competición ”. La rehabilitación veterinaria, además, “ sirve de tratamiento complementario en multitud de enfermedades, acortando los tiempos de recuperación e incluso ayudando a la cura de nume- rosas patologías ”. Patologías, remarca el veterinario, “ que hace años era impensable que pudiesen tratarse y curarse con rehabi- litación, apoyando a otras especialidades veterinarias en el curso de sus tratamientos médico-quirúrgicos ”. Tecnología También recuerda que han surgido terapias físicas innovadoras, entre las que menciona la diatermia y las ondas de presión de alta frecuencia, “ que nos permiten tratar patologías musculoes- queléticas complejas, donde antes no conseguíamos resultados ”. Además, explica que “ estas tecnologías están siendo puestas a disposición de los veterinarios rehabilitadores por empresas que han visto que el desarrollo y potencialidad de esta especialidad son grandísimos, como ocurre en medicina humana ”. Pone como ejemplo del avance de la especialidad el desarro- llo de terapias con factores de crecimiento (PRPs y PRGFs), “ ya usados en medicina deportiva en humana y que han entrado con fuerza en nuestra especialidad, obteniéndose avances es- pectaculares ”. En este sentido, destaca que los estudios con campos magnéticos pulsátiles de alta frecuencia (BIOMAG®), tanto en medicina humana como en veterinaria, “ están ofre- ciendo resultados muy positivos en tratamientos de artrosis/ar- tritis, pseudoartrosis y consolidaciones óseas, y en enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares ”. Además, apunta que han conseguido “ resultados esperanza- dores ” en el tratamiento de patologías como las isquemias ce- rebrales, los déficits cognitivos y la epilepsia idiopática, y que actualmente “ se están usando en terapia veterinaria con algu- nos resultados sorprendentes ”. En la clínica diaria, todos estos avances “ nos han permitido enfocar las patologías y enferme- dades animales desde un punto de vista multidisciplinar: no sólo viendo el tratamiento como un acto clínico de una especialidad, sino aunando los conocimientos de varias ”. Pérez Navajo explica que, en el caso de su especialidad, “ no L a última década ha sido determinante para la rehabili- tación física veterinaria. “ La especialidad lleva instaura- da varios años en nuestra profesión, pero ha sido en los últimos diez cuando ha adquirido una importancia rele- vante en la clínica de pequeños animales ”, considera Francisco Pérez Navajo , presidente del Grupo de Trabajo de Rehabilita- ción Física Veterinaria de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa). En este sentido, indica que la especialidad es fundamental en el tratamiento de numerosas patologías crónicas y degenera- tivas, “ además de que está íntimamente relacionada, comoMedi- cina Deportiva, a actividades y competiciones de alto nivel como el Mushing, canicross, agility, bikejoring y otras más en las que la preparación y la planificación física, el mantenimiento deportivo y el tratamiento de lesiones deportivas son fundamentales ”. A ello añade que “también se revela como una especialidad necesaria en postoperatorios de cirugía y traumatología, y en neurología prin- cipalmente, aunque las líneas de desarrollo abarcan casi todas las especialidades, siendo complemento de numerosos tratamientos ”. En su opinión, además, la especialidad se ha convertido en “ la que más avances científicos y desarrollo terapéutico ha expe- rimentado en la última década ” debido a la suma de la espe- cialización de los profesionales veterinarios, en formación en este campo, con la creación de la Diplomatura Europea en Medicina deportiva y rehabilitación, “ así como numerosos tí- tulos propios en universidades, como el máster de la Universidad Complutense de Madrid en Rehabilitación, y en centros de refe- rencia como Vetsia ”. Pérez Navajo también menciona el acceso a las tecnologías más innovadoras en terapias físicas, como láser, ultrasonidos, hidroterapia, magnetoterapia, diatermia, ondas de presión, electroterapia o radiofrecuencia. Especialización Insiste en que los grandes avances han venido con la espe- cialización de los veterinarios y, en este sentido, remarca la creación del grupo de especialistas en Rehabilitación Física Veterinaria, el desarrollo de la diplomatura europea en Me- dicina Deportiva y Rehabilitación -“ una gran noticia ”- y de títulos como el Máster de Rehabilitación de la Facultad de Ve- terinaria y el apoyo de hospitales de referencia en esta espe- cialidad que permiten la realización de prácticas y estancias. Todo ello, indica, “ ha contribuido a certificar la especialización de los veterinarios en esta materia ”. Otro de los puntales del avance en rehabilitación veterinaria es, según Pérez Navajo, el acceso a tecnología de última gene- “No concebimos las patologías quirúrgicas, cirugías ortopédicas, traumatología y neurocirugía sin un tratamiento rehabili- tador previo y posterior a la cirugía” “Las terapias físicas innovadoras nos permiten tratar patologías musculoesqueléticas complejas, donde antes no conseguíamos resultados”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=