IM VETERINARIA #23
73 anuario 2019 medicina interna, tales como gastroenterología, nefrología o endocrinología, “ de tal forma que se pueda profundizar al máxi- mo tanto a nivel científico como a nivel clínico en el manejo de las patologías de nuestras mascotas ”. La labor del Grupo de Trabajo de Medicina Interna de Avepa es desarrollar y divulgar una medicina interna del más alto nivel. Entre los próximos proyectos de este grupo, Mesa indica que durante el próximo año se continuará trabajando en los procesos de acreditación de nuevos candidatos, seguirán ela- borando su boletín para la difusión de información científica relacionada con la especialidad y, además, se organizará y se participará en el Congreso Nacho Menes de Medicina Interna y en el Congreso de Especialidades Veterinarias de Avepa. Alta cualificación Ignacio Mesa se licenció en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en 2008. Ejerció como clínico en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba (2009-2010) y en el Hospital Veterinario San Marco (Pádova, Italia) en 2010. Duran- te los años 2011 a 2014 realizó la residencia en Medicina Interna (ECVIM-CA) en el Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Au- tònoma de Barcelona. Posteriormente formó parte del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Ars Veterinaria. Es doctor por la Universidad de Córdoba desde 2015, diplomado ECVIM-CA (Internal Medicine) desde 2016 y acreditado como es- pecialista en medicina interna por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) desde 2016. También fue socio fundador del Banco de Sangre Animal en 2015. En la actualidad, además de director del Banco de Sangre Animal, es responsable del servicio de Medicina Interna del Hos- pital Valencia Sur y presidente del grupo de trabajo de medicina interna de Avepa. Ha realizado publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales, y es autor de libros y capítulos de libros de medicina interna veterinaria en pequeños animales. europeos y sus correspondientes diplomaturas ” y, en este sentido, destaca que “ cada vez son más los hospitales veterinarios de refe- rencia que cuentan con diplomados especialistas, incluyendo la es- pecialidad de medicina interna ”. Mesa indica que el concepto de especialización llegó a España más tarde que en otros países de Europa y que el reconocimiento de la diplomatura como máxi- mo nivel de especialización aún no está plenamente instaurado. En todo caso, señala que “ la tendencia actual es homogeneizar la situación de especialidad en los diferentes países europeos ”. Evolución Por esta razón, Mesa apunta que organizaciones como VetCEE (Veterinary Continuing Education in Europe) , la Federación de Ve- terinarios de Europa (FVE), el European Board of Veterinary Spe- cialization (EBVS) y la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) están trabajando para establecer y protocolizar los requisitos mínimos de los títulos intermedios y de los títulos de diplomatura comomáximo nivel de especialidad. A nivel científico, añade, la especialidad de medicina interna “está en constante evolución gracias a las continuas publicacio- nes científicas realizadas en revistas indexadas de investigación y que nos permiten una mejora continua en nuestros conocimien- tos para el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes ”. El avance en conocimientos científicos, según subraya el pre- sidente del Grupo de Trabajo de Medicina Interna de Avepa, ha estado acompañado en los últimos años de un importante avance tecnológico en métodos diagnósticos. Un progreso que permite que sean “ numerosos los hospitales de referencia que cuentan hoy ya con medios tales como tomografía computarizada, resonancia magnética, técnicas de reemplazo renal, fluoroscopia, ecografía, videoendoscopia o equipos de cirugía míni- mamente invasiva, entre otros ”. Tanto en los hospitales de referencia como en el servicio de me- dicina interna de estos centros, Mesa indica que se reciben cada día pacientes con patologías complejas del sistema endocrino, respiratorio, urinaria, gastrointestinal o hepatobiliar. “ La cantidad de información científica que existe para cada patología hace que el correctomanejo de dichos casos sea impensable sin un alto grado de especialización tal y como ocurre en medicina humana ”, asegura el veterinario, que en la actualidad es responsable del servicio de Medicina Interna del Hospital Valencia Sur. Subespecialidades Entre las tendencias y perspectivas de futuro de la medicina interna veterinaria, Mesa hace hincapié en la preferencia actual de generar diferentes subespecialidades dentro de la especialidad de “Cada vez son más los hospitales veterinarios de referencia que cuentan con diplomados especialistas en medicina interna”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=