IM VETERINARIA #23

63 anuario 2019 propone “ reducir el número de alumnos por centro, aumentar la dotación en medios materiales y humanos (algunas de las facul- tades no tienen homologado el título a nivel europeo por falta de inversión en ellas), y elaborar unos planes de estudio flexibles que se adapten a la realidad cambiante del ejercicio profesional ”. También apuesta porque se produzca “ un aumento del número de créditos del grado de veterinaria ” y porque en el postgrado se incorpore “ además de las especialidades clínicas, en produc- ciones ganaderas, etc., la especialidad propia de ‘Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria’ ”. Además, entre sus prioridades se encuentra “ la potenciación de los Veterinarios Oficiales de Salud Pública en mataderos y se opone frontalmente a la creación de la figura del Auxiliar Oficial de la Inspección Veterinaria ”. Aunque la Federación “ aplaude la aplicación del IVA sanitario a la actividad clínica veterinaria, según recoge el proyecto de pre- supuestos generales del estado que ha aprobado recientemente el Consejo de Ministros ”, califica de “ desacierto la decisión de la ministra de sanidad de no contar con profesionales veterinarios dentro del nuevo Consejo Asesor de Sanidad ”. El intrusismo laboral es otro problema que preocupa a Fesvet, por lo que “ insta al Consejo General y a los Colegios Provinciales de Veterinarios a denunciar todos los casos de intrusismo profesional, como el de los fisioterapeutas o dentistas de humanos… ” En cuanto a los retos que afronta el sector de cara al futuro des- tacan el “ reconocimiento real de la veterinaria comoprofesión sani- taria en todos los ámbitos sociales y administrativos de actuación” , así como también la “consideración plena de los centros veterina- rios como centros sanitarios, ya que son barrera esencial para el mantenimiento de la Salud Pública Comunitaria ”. A los anteriores hay que añadir, tal y como explica Rol, “ la promoción de la Veterinaria de Salud Pública, entendida como el conjunto de acciones encaminadas a proteger la salud de la población humana frente a peligros biológicos, físicos, químicos o nutricionales derivados de la vida animal o de sus produccio- nes… ” Sin tampoco olvidar la “ incorporación y desarrollo de las competencias de la Veterinaria de Salud Pública dentro de la car- tera de servicios del Sistema Sanitario Público ” o la “ integración en el Sistema Nacional de Salud de todos los Veterinarios que de- sarrollan actividades de control sanitario oficial del ámbito de la veterinaria de salud pública”. Amenazas La facilidad de acceso que tienen las mascotas a los productos contaminados y la posibilidad de que estos puedan ayudar in- conscientemente a la propagación de enfermedades son algu- nos de los problemas a los que se enfrentan cuidadores y vete- rinarios. Desde Fesvet consideran que “ la gestión de los peligros biológicos para la salud de las personas asociados a los animales vivos, sus producciones, como los alimentos, y el entorno, medio ambiente (incluidos vectores artrópodos), como es el caso de la lis- teriosis, en este caso de transmisión alimentaria, deben ser afronta- dos con criterios científicos y profesionales, y por ello las medidas y programas a aplicar para su control deberán ir en consonancia con el entorno y las circunstancias de que se trate, por lo que el plantear medidas genéricas es arriesgado ”. En cuanto a la tasa de abandono de mascotas, el secretario general de la Federación lamenta que “ hay una falta de concien- ciación por parte de la población sobre la tenencia responsable de animales de compañía, y que, a pesar de tener una normativa bastante rigurosa, ésta no se cumple. Ello nos obliga a plantearnos la necesidad reforzar las campañas de concienciación sobre esta situación y reflexionar sobre otras propuestas de mejora ”. Por otra parte, cada vez vemos más casos de que un perro de raza peligrosa ha supuesto un peligro o una amenaza para las personas u otros animales. ¿Fallan las medidas de seguridad animal y de control preventivo? “ Pues parece que al menos no son suficientes. Además de la norma, entre otras cuestiones, habría que mejorar la formación de la policía municipal y resto del per- sonal responsable que interviene en su control, y de manera espe- cial, en el caso las personas tenedoras de animales potencialmente peligrosos. Sería recomendable que tuvieran unos conocimientos básicos en etología canina y que contaran con el asesoramiento veterinario correspondiente ”. Defendiendo intereses Concluye la entrevista con la mirada puesta en lo que le depa- rará a Fesvet en el próximo año. Se muestra optimista diciendo que el futuro es “ esperanzador ”, ya que “ cada vez más los veteri- narios de a pie ven la necesidad de contar con una Organización Sindical Profesional Veterinariadeámbitonacional, que lespermita estar presentes en aquellos campos de relación y negociación a los que no pueden llegar la Organización Colegial o las Sociedades Científicas ”. Pone como ejemplos “ la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) o la SATSE (Sindicato de Enfermería) ” y añade que se tratan de “ organizaciones sindicales profesionales nacionales que van de la mano de sus respectivas organizaciones colegiales y sociedades científicas, y que vienen funcionando co- laborativamente con éxito desde hace muchos años” . “Hay una falta de concienciación por parte de la población sobre la tenencia responsable demascotas, y, a pesar de tener una normativa bastante rigurosa, ésta no se cumple” “Fesvet plantea como reto de futuro la consideración de los centros veterinarios como centros sanitarios, ya que son esenciales para el mantenimiento de la Salud Pública Comunitaria”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=