IM VETERINARIA #16

42 im veterinaria Biotecnología reproductiva • La biotecnología reproductiva es uno de los campos más innovadores. Incluye procesos como la conser- vación seminal y el uso de técnicas especiales de inseminación artificial. Apunta la doctora Lucas que desde la primera inseminación artificial con semen fresco realizada en cánidos por Lazzaro Sapallanzi en 1787, “este procedimiento se ha ido mejorando, y se han ido desarrollando multitud de protocolos de refrigeración y congelación de semen para su conser- vación”. En 1954, Rowson notificó la primera conge- lación con éxito en la especie canina y, más tarde, en 1969, se obtuvo la primera gestación con semen congelado en perros. • El aumento en la demanda de esta práctica se debe a la multitud de ventajas que presenta frente a la monta natural, pues “no sólo permite salvar pro- blemas anatómicos y de comportamiento durante la monta, sino que posibilita vencer barreras geo- gráficas” mediante el uso de semen refrigerado o congelado. Esto también contribuye a la expansión del mercado internacional de semen canino, pues elimina la necesidad de trasportar animales vivos minimizando los costes. • La criopreservación seminal, en comparación con la refrigeración, posee la ventaja de “preservar el ma- terial genético por un periodo de tiempo indefinido” mediante la creación de bancos de semen. Así, en la actualidad es posible “obtener camadas de perros fallecidos muchísimos años atrás”. • Debido a este creciente interés a nivel mundial, Xiomara Lucas sostiene que son numerosos los estudios en la última década cuyos objetivos se han centrado en optimizar diferentes aspectos de esta técnica, así como la adecuación de los sistemas de inseminación artificial, como son las inseminaciones intrauterinas, y un control mucho más preciso de cuando acontece la ovulación en la perra, teniendo en cuenta la amplísima variabilidad que existe entre razas e incluso entre individuos. • En el caso de la especie felina, la primera insemi- nación data de 1970, y aunque a nivel clínico estas técnicas no han tenido hasta el momento la misma difusión que en la especia canina, existen nume- rosos equipos de investigación a nivel mundial optimizando las técnicas de cara a su empleo en félidos salvajes. “Hay que mencionar que a día de hoy es posible, en centros especializados, la criopreserva- ción y la inseminación en el gato doméstico también” , concluye la doctora Lucas. Con respecto a la Obstetricia, las técnicas de diagnóstico por imagen como la ecografía es uno de los avances más impor- tantes de los últimos años. Xiomara Lucas indica que, gracias a estos métodos, actualmente se puede predecir con gran exac- titud la fecha de parto, controlar que el desarrollo de los fetos sea correcto o que su número y tamaño sean adecuados para un parto exitoso, y predecir la existencia de problemas como ciertas deficiencias hormonales, reabsorciones embrionarias o malformaciones fetales que pueden provocar problemas en el parto. “Esta predicción permite plantear la realización de ce- sáreas programadas, es decir, antes de que la perra inicie la fase expulsiva del parto y requiera ser de urgencia”, recalca. Un tercer campo de progreso es, según apunta la doctora, la neonatología canina, que comprende el periodo de tiempo de vida del cachorro o gatito desde el momento que nace hasta los 14 días de edad. Para ella, “los enormes avances en el conoci- miento de la fisiología neonatal permiten, mediante un correcto manejo y uso de tratamientos adecuados, lograr una alta super- vivencia de camadas con bajo peso al nacimiento, debilitados o con cuadros de septicemia”. Alternativa a la cirugía Preguntada sobre los focos actuales de investigación dentro de la especialidad, Xiomara Lucas resalta nuevas técnicas sus- titutivas de la esterilización quirúrgica y química. Al respecto manifiesta que si, de forma sistémica, se ha venido recomen- dando la esterilización quirúrgica temprana, principalmente de la hembra, como método definitivo de inhibición de celo y para prevenir así la existencia de camadas no deseadas y de algunas patologías reproductivas, en los últimos años existe mucha controversia entre países, e incluso entre especialis- tas, sobre si esta técnica es realmente tan beneficiosa. Según dice, estudios recientes han demostrado la relación entre la ausencia de hormonas sexuales y la mayor incidencia de cier- tos tumores hematopoyéticos, patologías articulares y óseas, enfermedades autoinmunes, etcétera. Por todo ello, y debido a los efectos secundarios no deseados de los progestágenos sintéticos (tratamiento usado actualmente para la inhibición temporal del celo en la perra y en la gata), “se está investigando arduamente en estos aspectos y en el desarrollo de nuevos com- puestos hormonales seguros, reversibles y sin efectos secundarios (similares a los desarrollados en el macho), que permitan una al- ternativa a la cirugía convencional”. Otro de los puntos donde se sigue investigado es en la etiopa- togenia de los tumores de mama, en aspectos sobre la influen- cia de ciertos genes en estos procesos y, sobre todo, sobre los posibles tratamientos coadyuvantes a la cirugía como alterna- tiva a la quimioterapia “y que parecen aumentar el tiempo de supervivencia postquirúrgica de las perras con tumores de mama malignos”. Así, recuerda la doctora que en la actualidad ya es- tán publicados “prometedores trabajos” sobre el empleo de ciertos antiinflamatorios, como el firocoxib, para la reducción de la angiogénesis en casos metástasis de carcinomas mama- rios, o el uso del aglepristone como método de reducción del índice de proliferación celular tumoral.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=