IM VETERINARIA #1 - page 59

59
im veterinaria
L
a
hernia
discal intervertebral aguda es una causa común
de lesión medular en perros. El daño medular es conse-
cuencia de efectos primarios (compresión y contusión) y
secundarios (cambios bioquímicos que hacen progresar
el daño medular). Actualmente, no existe un tratamiento mé-
dico probado que ayude a tratar esos efectos secundarios. Se
ha propuesto el uso de succinato sódico de metilprednisolona
(MPSS, siglas en inglés) y de polietilenglicol (PEG) como neu-
roprotectores, pero el uso de ambos es controvertido, ya que
estas sustancias no se han evaluado en estudios aleatorizados,
ciegos y controlados con placebo en perros.
El objetivo de este ensayo clínico multicéntrico, prospectivo
aleatorizado, ciego y controlado con placebo era evaluar la
seguridad y eficacia de MPSS y PEG como tratamientos adyu-
vantes a la descompresión quirúrgica
en perros con daño medular severo
causado por hernia discal aguda.
Materiales y métodos
Se incluyeron perros <20 kg y edad
entre 2-10 años con hernia discal to-
racolumbar aguda causando parálisis
y pérdida de nocicepción (dolor pro-
fundo) en las 24 horas anteriores. Tras
confirmar la hernia discal mediante
diagnóstico por imagen, todos los
perros fueron sometidos a una hemi-
laminectomía descompresiva. Los pe-
rros fueron aleatorizados a recibir MPSS, PEG o placebo (suero
salino fisiológico), que fueron suministrados de manera ciega
a los investigadores. Todas las medicaciones se administraron
en forma de 2 bolos intravenosos e infusión continua intrave-
nosa. Las variables primarias fueron la función neurológica y
la capacidad para andar a las 12 semanas, que se evaluaron
usando una escala de marcha (
open field gait score
). Las varia-
bles secundarias fueron el posicionamiento propioceptivo, la
presencia de nocicepción y los resultados de la escala a las 2,
4, 8 y 12 semanas.
Resultados
Se incluyeron 63 perros, de los cuales el 47.6% (30 de 63)
recuperaron la capacidad de andar y el 50.8% (32 de 63) la
nocicepción, al final de las 12 semanas del estudio. No se
observaron diferencias significativas entre los 3 grupos de
Capacidad
de andar
Escala de
marcha
Propiocepción
Nocicepción
Entre los 3 grupos
0,67
0,64
0,84
0,73
Placebo vs. PEG
0,7
0,32
0,58
0,94
Placebo vs. MPSS
0,39
0,56
1
0,44
PEG vs. MPSS
0,58
0,81
0,66
0,35
VALORES PARA LAS VARIABLES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS A LAS 12 SEMANAS
Ni el PEG ni la MPSS demostraron un benefi-
cio comparado con placebo como tratamien-
tos adyuvantes a la descompresión quirúrgica
en perros con hernia discal toracolumbar
Fuentes consultadas: A placebo-controlled, prospective, randomized clinical trial
of polyethylene glycol and methylprednisolone sodium succinate in dogs with
intervertebral disk herniation
Autores: Olby NJ, Muguet-Chanoit AC, Lim JH, Davidian M, Mariani CL, Freeman
AC, Platt SR, Humphrey J, Kent M, Giovanella C, Longshore R, Early PJ, Muñana KR
Revista: J Vet InternMed
Año, volumen y páginas: 2016;30:206-214
Resumen y traducción: PaulaMartínVaqueroDVM, PhD, Dipl. ACVIM(Neurology)
Se incluyeron 63 perros, de los cuales el
47.6% (30 de 63) recuperaron la capacidad de
andar y el 50.8% (32 de 63) la nocicepción, al
final de las 12 semanas del estudio.
tratamiento para ninguna de las variables primarias o se-
cundarias evaluadas (
Tabla
). Once perros (17.5%) desarro-
llaron mielomalacia y fueron eutanasiados durante la pri-
mera semana, sin mostrar diferencias entre los grupos (
P
=
0,32).
Discusión y conclusiones
Este ensayo clínico prospectivo no demostró ningún beneficio
del uso de MPSS o PEG comparado con placebo como trata-
mientos adyuvantes a la descompresión quirúrgica en perros
con hernia discal toracolumbar aguda severa tratados en las
primeras 24 horas tras el inicio de la parálisis. Tanto el trata-
miento con MPSS como el tratamiento con PEG fueron bien
tolerados. El número de perros que desarrolló mielomalacia
fue elevado, sin diferencias significativas entre los 3 grupos de
tratamiento.
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68
Powered by FlippingBook