La importancia de un buen tratamiento médico en las patologías

La veterinaria Natalia Díez trató de explicar, en su conferencia realizada en el Congreso de asistentes a la atención clínica en centros veterinarios, en el marco del XXXIV Congreso Anual de AMVAC, a qué pueden enfrentarse los profesionales a la hora de llevar a cabo una u otra prueba para determinar las distintas patologías. 

23/03/2017

Bajo el título “Métodos diagnósticos para la patología de la columna: radiografía, mielografía, TAC y RM”, la conferencia de la doctora Natalia Díez Bru, del Centro Médico Veterinario Delicias, en Madrid, versó sobre los diferentes tratamientos a realizar según las patologías que presente el animal enfermo. Así, la veterinaria valoró ...

Bajo el título “Métodos diagnósticos para la patología de la columna: radiografía, mielografía, TAC y RM”, la conferencia de la doctora Natalia Díez Bru, del Centro Médico Veterinario Delicias, en Madrid, versó sobre los diferentes tratamientos a realizar según las patologías que presente el animal enfermo. Así, la veterinaria valoró las diferencias entre diversas pruebas según se trate de procesos inflamatorios, malformaciones, fracturas, luxaciones u otras. En este sentido, el tratamiento a seguir pasará por la radiografía convencional, la mielografía, el TAC o la resonancia magnética.

Según la doctora Díez Bru, en el caso de la radiografía convencional tiene mucha importancia la neurolocalización, además de la necesidad de sedar al animal y utilizar una almohadilla, en el caso de tener que llevar a cabo una radiografía cervical. Sobre todo, porque hay que tratar de buscar una posición neutra para poder realizar bien la prueba. Por eso, la veterinaria aconsejó en su conferencia hacer dos proyecciones y colocar al animal con las extremidades delanteras hacia adelante y las traseras hacia atrás.

Por otro lado, si se trata de una mielografía, es decir, un examen por imágenes mediante el cual el medio de contraste es inyectado en el espacio subaracnoideo, aquí el radiólogo puede ver y evaluar el estado de la médula espinal, las raíces nerviosas y las meninges. En este caso, esta prueba se realiza haciendo punciones lumbares o en la cisterna magna, que no está exenta de riesgos.

Por lo que respecta al TAC, se trata de un tubo de rayos X, que gira alrededor del paciente y que toma radiografías desde todos los ángulos. En esta prueba específica, el posicionamiento del perro debe ser de cúbito supino, además de que los animales tienen que estar sedados o anestesiados porque no se pueden mover. La prueba realiza cortes transversales a medida que se desplaza el tubo de rayos. Una vez que se tienen las imágenes, es posible llevar a cabo reconstrucciones en 3D.

Finalmente, la doctora explicó en qué consistía la resonancia magnética, una prueba de muy reciente utilización en España en animales. La veterinaria señaló que reside en una prueba de muy larga duración, que ofrece más resolución de tejido blando, que sirve para cualquier plano y que es idónea para poder predecir diagnósticos como tumores intramedulares o tromboembolismos.