El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y la Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad (SGSHAT) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han presentado la actualización del Plan de contingencia para el control de la rabia terrestre en animales en ...
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y la Subdirección General de Sanidad, Higiene Animal y Trazabilidad (SGSHAT) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han presentado la actualización del Plan de contingencia para el control de la rabia terrestre en animales en cautividad y silvestres en España para el año 2023.
El plan recién publicado establece un conjunto de actuaciones y mecanismos de coordinación ante la posible introducción del virus de la rabia o de infecciones por otros lisavirus en animales terrestres en cautividad, asilvestrados y silvestres. Este documento tiene como objetivo principal prevenir y controlar la diseminación de la rabia en caso de su aparición.
La rabia, una zoonosis que representa un serio problema de salud pública a nivel global, afecta a varias especies del orden Carnivora y Chiroptera en diferentes regiones geográficas. Aunque la transmisión por perros constituye más del 95% de los casos de rabia humana, numerosos países han logrado eliminar la rabia canina, previniendo así la mayoría de los casos a nivel mundial.
España ha mantenido el estatus libre de rabia en animales en cautividad y silvestres desde 1978, siendo reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) en 2021. Sin embargo, eventos esporádicos han sido reportados en Ceuta y Melilla, debido a su proximidad geográfica con países donde la enfermedad es endémica, lo que plantea un riesgo de transmisión secundaria a otros animales susceptibles.
En el contexto actual, la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo registran la mayoría de los casos de rabia terrestre cerca de sus fronteras orientales, con países endémicos extracomunitarios como Turquía, Moldavia, Polonia, Rumanía, Hungría y Eslovaquia.
Los recientes eventos han subrayado la posibilidad de la aparición de la enfermedad en España debido a incursiones fortuitas desde países endémicos, lo que ha impulsado la actualización del plan de contingencia. Esto implica la revisión de los riesgos de introducción y diseminación del virus, así como la actualización del protocolo de control de la rabia en animales domésticos.
Es importante señalar que este plan no cubre la detección de rabia en quirópteros, cuyas directrices de actuación se encuentran detalladas en otro documento llamado "Zoonosis rábica en quirópteros - Manual de buenas prácticas y manejo de los murciélagos".
El objetivo primordial de este Plan de Contingencia es establecer las acciones necesarias y los mecanismos de coordinación para enfrentar la posible introducción del virus de la rabia en animales terrestres en cautividad, asilvestrados y silvestres en España, y así controlar su diseminación en caso de aparición de algún caso.
Creemos que estás usando un bloqueador de anuncios. Te agradeceríamos que permitieras que te los mostrásemos, pues gracias a ellos nuestro contenido es totalmente gratuito.
La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente a profesionales veterinarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España, y se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Es importante tener en cuenta que los productos mencionados en este sitio web pueden tener fichas técnicas autorizadas diferentes en otros países.
La finalidad de esta información es complementar la relación entre los profesionales de la salud animal y sus pacientes o visitantes. Si tienes alguna duda sobre la salud de tu mascota, te recomendamos que consultes con tu veterinario de confianza, quien podrá proporcionarte un diagnóstico y tratamiento personalizados.
En IM Veterinaria, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.