¿Se corresponden los protocolos de vacunación en perros con los de las guías vacunales internacionales?

El objetivo de este estudio fue determinar si los protocolos de vacunación de los perros en las clínicas veterinarias se corresponden con los recomendados en las guías de expertos internacionales. Los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea dirigida a clínicas veterinarias de la Comunidad de Madrid. Todos los cachorros recibieron las vacunas esenciales, y la mayoría las vacunas frente a Leptospira spp. Leishmania infantum, virus de la parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica. En perros adultos las revacunaciones variaron en función del patógeno, pero fueron superiores a las indicadas en las guías internacionales, lo que podría aumentar la posibilidad de desarrollar reacciones adversas a las vacunas.

03/07/2023

Por José A. Orden Gutiérrez, Nora Sánchez Raso, Gustavo Domínguez Bernal y María del Mar Blanco Gutiérrez Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid. Es sabido que la vacunación se considera una de las principales medidas para prevenir y controlar las ...

Por José A. Orden Gutiérrez, Nora Sánchez Raso, Gustavo Domínguez Bernal y María del Mar Blanco Gutiérrez

Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Avenida Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid.

Es sabido que la vacunación se considera una de las principales medidas para prevenir y controlar las enfermedades infecciosas en los animales [2, 6]. Afortunadamente, existen numerosas vacunas que son capaces de proteger a nuestros animales frente a diversas enfermedades infecciosas; sin embargo, no es posible, ni conveniente, vacunar a todos los animales frente a todas las enfermedades infecciosas, de manera que es necesario decidir qué vacunas administrar a cada animal y en cada momento. En el caso de los perros, algunas asociaciones científicas internacionales de veterinarios han desarrollado unas pautas de vacunación que sirven de referencia para los veterinarios clínicos. Estos protocolos tienen en cuenta las circunstancias concretas de los perros que se van a vacunar, de manera que en cada caso se establezca la pauta vacunal más adecuada para cada individuo o cada grupo [1, 6]. Uno de los aspectos más relevantes de estas recomendaciones de los expertos es la distinción entre vacunas esenciales y no esenciales. Se consideran vacunas esenciales a las que inducen una protección frente a las enfermedades graves que tienen una distribución mundial, de manera que deben administrarse a todos los perros, independientemente de sus circunstancias o su ubicación geográfica. Las vacunas no esenciales son las que sólo sería necesario administrar a los animales cuya ubicación geográfica, entorno local o estilo de vida los pone en riesgo de contraer determinadas infecciones [1].

De acuerdo con las pautas de vacunación actuales de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), las vacunas frente al virus del moquillo canino (CDV), el adenovirus canino (CAV) y el parvovirus canino (CPV) se consideran vacunas esenciales en perros [1]. Recientemente, la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Veterinarios de Animales de Compañía (FIAVAC) y el Comité Iberoamericano de Vacunología en Animales de Compañía (COLAVAC), junto con la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), han desarrollado una guía con recomendaciones de pautas vacunales para perros en España [6]. En esta guía, además de las vacunas frente a moquillo, adenovirus y parvovirus, se considera esencial en España la vacuna frente a Leptospira spp., debido a que la leptospirosis es una enfermedad grave en los perros y al potencial zoonótico de la enfermedad [6]. En la misma línea de esta guía FIAVAC-COLAVAC-AVEPA, la vacuna frente a Leptospira spp. se considera esencial en otros países, incluidos el Reino Unido y Alemania [2]. WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA consideran otras vacunas como no esenciales, como son las vacunas frente a el virus parainfluenza canino (CPiV), Bordetella bronchiseptica, Leishmania infantum y Babesia canis [6, 1]. Por otro lado, la vacuna frente al virus de la rabia es obligatoria por ley en casi todas las Comunidades Autónomas de España, incluida la Comunidad de Madrid [6].

Los estudios sobre la utilización y el cumplimiento por parte de los veterinarios de las pautas de vacunación publicadas son escasos [2, 4] y, que sepamos, no se ha publicado anteriormente un estudio de este tipo en España. Por este motivo, nos planteamos conocer si los protocolos de vacunación de los perros que se llevan a cabo en las clínicas de pequeños animales de la Comunidad de Madrid están en consonancia, o difieren en alguna medida de los recomendados en las guías internacionales de vacunación. Otro objetivo de nuestro estudio fue conocer en qué medida los veterinarios utilizan kits de pruebas serológicas para determinar el estado inmunitario de los perros frente a los patógenos incluidos en las vacunas esenciales, como una alternativa a la vacunación frecuente frente a estos agentes.

Los datos se recopilaron desde julio de 2020 hasta enero de 2021 mediante una encuesta en línea (Google Surveys) dirigida a clínicas veterinarias de animales de compañía en la Comunidad de Madrid. Se planteó una serie de preguntas sobre los protocolos de vacunación en perros: administración de vacunas esenciales y no esenciales en los cachorros, y frecuencia de revacunación con estas vacunas en perros adultos, así como el uso de kits de pruebas serológicas para determinar los niveles de anticuerpos frente a agentes infecciosos. La recogida de datos se realizó en el contexto de un Trabajo de Fin de Grado, siguiendo la normativa de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Los cuestionarios se enviaron a un total de 580 clínicas veterinarias de animales de compañía de la Comunidad de Madrid, de las cuales únicamente 51 (8,8%) lo cumplimentaron. Los 51 cuestionarios procedían de clínicas ubicadas en 24 municipios, pero casi la mitad (45,1%, 23/51) eran clínicas de la ciudad de Madrid.

Según lo comunicado por los veterinarios, todos los cachorros se vacunaban frente a moquillo, parvovirus, adenovirus, virus parainfluenza y Leptospira spp., casi todos frente a L. infantum (98%, 50/51), la mayoría frente a B. bronchiseptica (78,4%, 40/51), y ninguno frente a B. canis. Respecto a la revacunación en adultos, el 72,5% (37/51) de los perros se vacunaban anualmente frente a moquillo, parvovirus y adenovirus, el 11,8% (6/51) cada dos años y el 15,7% (8/51) cada tres años. Aproximadamente el 90% (46/51) de los veterinarios revacunaban frente al virus parainfluenza y B. bronchiseptica anualmente, el 4% (2/51) cada dos años y el 5,9% (3/51) cada tres años. Finalmente, todos los veterinarios revacunaban frente a L. infantum anualmente, y, todos menos uno, que revacunaba cada dos años, también frente a Leptospira spp.

Los resultados mostraron que todos los veterinarios administraban las vacunas consideradas como esenciales por WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA (vacunas frente a moquillo, parvovirus, adenovirus y Leptospira spp.). Además, todos los veterinarios vacunaban frente al virus parainfluenza, casi todos frente a L. infantum y la mayoría frente a B. bronchiseptica. La única vacuna canina frente a L. infantum comercializada actualmente en España (LetiFend®, LetiPharma) tiene una eficacia protectora relativamente baja (de aproximadamente el 72%) [5]. Sin embargo, se puede considerar que la vacunación frente a L. infantum en la Comunidad de Madrid está justificada porque la leishmaniosis canina producida por L. infantum, además de causar una enfermedad grave en los perros, es endémica y representa un problema de salud pública de interés mundial en diferentes partes de Europa, incluida España [5]. El uso generalizado de vacunas frente al virus parainfluenza canino y B. bronchiseptica es más difícil de justificar, ya que las guías internacionales de vacunación sólo las recomiendan en aquellos animales cuyo entorno local o estilo de vida supone un riesgo de infección (por ejemplo, animales que van con frecuencia a peluquerías caninas, áreas recreativas comunes o residencias) [1, 6]. En ninguna de las clínicas encuestadas se vacunaba frente a B. canis, probablemente porque la babesiosis no es endémica en la Comunidad de Madrid [3].

Las guías WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA [1, 6]. recomiendan la revacunación frente a moquillo, parvovirus y adenovirus, tras la administración de la dosis de refuerzo, con una frecuencia no mayor de cada tres años, debido a que se trata de vacunas vivas modificadas que inducen una inmunidad de varios años, pudiendo prolongarse toda la vida del perro [1]. Además, en España las fichas técnicas de este tipo de vacunas frente a estos virus recomiendan la revacunación de los animales adultos cada tres años [7]. Sin embargo, la mayoría de los veterinarios (84,3%, 43/51) revacunaban anualmente o cada dos años, y sólo menos del 16% revacunaban cada tres años. Por tanto, el calendario de revacunación utilizado por la mayoría de los veterinarios de la Comunidad de Madrid en los perros adultos frente a moquillo, parvovirus y adenovirus no está en concordancia con las pautas de vacunación recomendadas por WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA. No obstante, en otros países los veterinarios también revacunan a los perros adultos con las vacunas esenciales con mayor frecuencia que la recomendada por las pautas de estas asociaciones: según una encuesta a propietarios de perros en Alemania, el 16% de los veterinarios recomendaba vacunaciones trienales frente a moquillo y parvovirus, mientras que el 53,2 % recomendaba vacunaciones anuales y bienales [2], y en Australia los veterinarios realizaban la revacunación de perros adultos frente a parvovirus con mayor frecuencia anualmente (50,3%) que cada tres años (43,2%) [4].

La mayoría de los veterinarios revacunaban anualmente frente a Leptospira spp., virus parainfluenza canino, B. bronchiseptica y L. infantum, lo que concuerda con las guías WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA [1,6].

Solo el 6% (3/51) de los encuestados usaba con frecuencia kits de determinación de anticuerpos frente los patógenos de las vacunas esenciales, mientras que el 48% (24/51) los usaba con poca frecuencia y el 46% (23/51) no los utilizaba. Estos kits permiten determinar el nivel de anticuerpos en el suero frente a moquillo, adenovirus y parvovirus, es decir, la estimación de la seroprotección frente a estos patógenos, permitiendo así adaptar los programas de vacunación de forma individualizada. Por lo tanto, pueden ser una alternativa a la revacunación básica rutinaria de los perros adultos cada tres años [1]. Las razones aducidas por los encuestados para el escaso (o nulo) uso de estos kits fueron su alto coste (39,2%, 20/51), rechazo por parte de los dueños de los perros (25,5%, 13/51), la escasa utilidad de los kits (7,8%, 4/51) y otras razones (27,5%, 14/51).

El empleo de protocolos de vacunación distintos a los recomendados por las guías de WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA podría atribuirse al desconocimiento de algunos veterinarios clínicos de estas guías de vacunación y al riesgo de perder algunos ingresos debido a la menor frecuencia de vacunación. WSAVA recomienda reducir la "carga de vacunas" en los perros con el fin de minimizar las posibles reacciones adversas a las vacunas y reducir el tiempo para los clientes y los veterinarios de los procedimientos clínicos veterinarios injustificados [1]. La implementación de análisis serológicos con kits que permitan determinar el nivel de protección frente a los agentes infecciosos de las vacunas esenciales no solo permite una vacunación adaptada a la situación de cada paciente, sino que compensaría las pérdidas de ingresos por incrementar el periodo de vacunación. Por lo tanto, para reducir el riesgo de sobrevacunación (por la revacunación de perros adultos con demasiada frecuencia o por la utilización de vacunas no necesarias), sería conveniente que los veterinarios de las clínicas de pequeños animales siguieran las recomendaciones de WSAVA y FIAVAC-COLAVAC-AVEPA.

Aunque el número de clínicas que cumplimentaron el cuestionario fue relativamente bajo, consideramos que nuestros resultados son representativos en general de las clínicas de pequeños animales de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, sería recomendable realizar más estudios con un mayor número de encuestas para confirmar nuestros resultados preliminares.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los veterinarios que han respondido a las encuestas sobre vacunación en perros.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (referencia PID2019-106487RB-I00/AEI/10.13039/501100011033).

Bibliografía

  1. Day MJ, Horzinek MC, Schultz RD, Squires RA. 2016. Guidelines for the vaccination of dogs and cats compiled by the Vaccination Guidelines Group (VGG) of the World Small Animal Veterinary Association (WSAVA). J. Small Anim. Pract. 57: E1-E45.
  2. Eschle S, Hartmann K, Rieger A, Fischer S, Klima A, Bergmann M. 2020. Canine vaccination in Germany: A survey of owner attitudes and compliance. PLoS One 15: e0238371.
  3. Halos L, Lebert I, Abrial D, Danlois F, Garzik K, Rodes D, Schillmeier M, Ducrot C, Guillot J. 2014. Questionnaire-based survey on the distribution and incidence of canine babesiosis in countries of Western Europe. Parasite 21: 13.
  4. Kelman M, Barrs VR, Norris JM, Ward MP. 2020. Canine parvovirus prevention and prevalence: Veterinarian perceptions and behaviors. Prev. Vet. Med. 174: 104817.
  5. Martínez-Rodrigo A, Mas A, Fernández-Cotrina J, Belinchón-Lorenzo S, Orden JA, Arias P, de la Fuente R, Carrión J, Domínguez-Bernal G. 2019. Strength and medium-term impact of HisAK70 immunization in dogs: Vaccine safety and biomarkers of effectiveness for ex vivo Leishmania infantum infection. Comp. Immunol. Microb. 65:137-143.
  6. Pastor J, Suárez M, Reisinho A, Miró G, Tabar MD. Recomendaciones de inmunización para las enfermedades infecciosas de los perros y gatos España y Portugal. Guía de Vacunación COVALAC-FIAVAC España. http://www.fiavac.org/guias.php [acceso el 6 de septiembre de 2022]
  7. Veterindustria, Guí@VET®. 2019. Guía de productos zoosanitarios y dietas de prescripción para animales de compañía 2019/2020, 16th ed. Grupo Asís, Zaragoza.

Nuestros Podcasts