Relanzan la investigación sobre la miasis del corzo y otras enfermedades parasitarias

INVESAGA y la ACE relanzan la investigación sobre estas patologias y piden la colaboración

26/04/2023

El grupo de investigación INVESAGA que se enfoca en la sanidad animal en Galicia, trabaja junto con la Asociación del Corzo Español (ACE) para recolectar muestras y monitorear la salud de las poblaciones de corzos en España. La facultad de Veterinaria de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago de ...

El grupo de investigación INVESAGA que se enfoca en la sanidad animal en Galicia, trabaja junto con la Asociación del Corzo Español (ACE) para recolectar muestras y monitorear la salud de las poblaciones de corzos en España. La facultad de Veterinaria de Lugo, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela, es el lugar de trabajo de INVESAGA. Las dos organizaciones han estado colaborando desde 2014 y trabajan juntas para financiar estudios que ayudan a entender el estado de salud de los corzos. Gracias a su trabajo conjunto, se están monitoreando las enfermedades parasitarias que afectan a los corzos.

La colaboración entre estas instituciones y el valioso trabajo de los investigadores a cargo de los proyectos ha permitido mantener una vigilancia constante sobre las enfermedades parasitarias que afectan a los corzos. Esto es muy importante tanto para la salud de las especies silvestres como para la gestión de sus poblaciones.

Hasta ahora, se han examinado más de 500 muestras y se han identificado parásitos importantes, como la mosca Hypoderma actaeon en los corzos del centro de la península. Además, se está logrando entender mejor cómo se distribuye, qué tan común es y cuál es la epidemiología de la miasis nasofaríngea causada por el parásito Cephenemyia stimulator.

A pesar de los avances logrados hasta el momento, aún hay mucho por investigar en este proyecto. Por lo tanto, INVESAGA y ACE solicitan la colaboración de todos los cazadores para enviar muestras de corzos capturados. Para obtener más información sobre cómo proporcionar los datos necesarios (sueros, bazo, corazón, heces y cabezas enteras, si es posible), los cazadores pueden ponerse en contacto con INVESAGA y ACE.

Además, otros organismos como la Junta de Castilla y León, la Xunta de Galicia, la Generalitat de Cataluña y el Parque Nacional de los Picos de Europa también están colaborando proporcionando cabezas para estudiar la miasis nasofaríngea causada por el parásito Cephenemyia stimulator.