Elena López, co-fundadora de Sonnar Diagnóstico Veterinario, comenta que, por ejemplo, en un paciente joven que cojea y presenta dolor en la articulación del codo, "se realizarán radiografías donde podremos ver alteraciones como esclerosis, signos de remodelación ósea, entre otros, pero será necesario la realización de TC que nos confirme ...
Elena López, co-fundadora de Sonnar Diagnóstico Veterinario, comenta que, por ejemplo, en un paciente joven que cojea y presenta dolor en la articulación del codo, "se realizarán radiografías donde podremos ver alteraciones como esclerosis, signos de remodelación ósea, entre otros, pero será necesario la realización de TC que nos confirme la presencia de una fisura o rotura de la apófisis coronoide medial. En patologías pulmonares, también combinaremos RX y TC, o en patologías digestivas RX y ecografía, pudiendo llegar al TC en algunos casos determinados".
Las distintas técnicas de diagnóstico por imagen permiten valorar el interior del cuerpo del paciente, "ayudándonos a localizar los indicios y las alteraciones producidas por las distintas patologías, y además nos van a permitir, en muchas ocasiones, guiar la toma de muestras (citologías y biopsias) para llegar al diagnóstico exacto de la patología observada o incluso la aplicación de tratamientos localizados", según apunta la experta.
Actualmente, cuentan con radiografía, ecografía y ecocardiografía, fluoroscopia, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética: "Se está avanzando mucho en medicina nuclear en los últimos años, la gammagrafía está dando buenos resultados. Actualmente, contamos con equipamientos muy similares a los encontrados en medicina humana. Poco a poco nos estamos acercando bastante".
Mayor calidad y menor tiempo de exposición
Según Elena López, quizás el diagnóstico por imagen es lo que más ha avanzado en los últimos años. "Gracias al avance tecnológico, hemos pasado de la radiología analógica convencional a equipos de radiología digital directos, empezamos con TAC de 1 a 8 cortes y en muy pocos centros veterinarios, ahora la mayoría de centros cuentan con TC, pero de 32 y hasta 64 cortes. Lo mismo ocurre con la resonancia, aunque debido al alto coste de los equipos el cambio, esté siendo más lento, si bien ya hay resonancias de alto campo en varios de los centros españoles. Todos estos equipos aportan una mayor calidad de imagen, disminuyendo el tiempo de exposición".
La ecografía ha avanzado muchísimo, y la experta destaca que es sorprendente ver cómo han mejorado los ecógrafos en su calidad de imagen, la gran variedad de sondas que hay para poder explorar cualquier parte del cuerpo y cualquier tamaño de paciente. "Ya no nos limitamos al abdomen, podemos estudiar musculoesquelético, tejido superficial, ojos, cuello, intracraneal (a través de fontanelas), tórax y corazón en cardiología. Estos avances nos han permitido realizar estudio ecográfico de animales exóticos de muy pequeño tamaño hasta al más grande, no solo a las especies domésticas". Por otra parte, resalta la gammagrafía, que se está abriendo paso, dando muy buenos resultados, si bien comenta que quizás se solicite menos en la clínica diaria y por la falta de conocimiento de sus aplicaciones diagnósticas.
Además del avance tecnológico, la experta también remarca la especialización reglada de los profesionales. "El dedicarnos únicamente a una especialidad nos permite conocer mejor los correctos posicionamientos para cada patología, avanzar más y sacar el máximo provecho a cada una de las técnicas. Por tanto, gracias a los avances tecnológicos y a la alta especialización de los profesionales, estamos consiguiendo una mayor calidad diagnóstica".
Máximos beneficios
Cada técnica tiene sus ventajas y se complementan, "en muy pocas ocasiones nos podremos limitar al uso de una sola técnica, en la mayoría de los casos, combinaremos varias para llegar a un diagnóstico de calidad". Para la veterinaria, la ecografía es la técnica más inocua para el paciente, indolora, rápida y resolutiva: "Es bastante dependiente del operador, pero si tenemos una buena formación, vamos a poder sacar una información muy valiosa para valorar los casos en un primer momento".
La ecografía abdominal es bien conocida y todos sabemos que nos aporta una información muy valiosa de todas las patologías que afecten a los órganos abdominales, "y nos permite ecoguiar la toma de muestras para citologías o biopsias. Últimamente se está utilizado bastante la ecografía torácica, conociendo sus limitaciones, puesto que el aire pulmonar limita el diagnóstico, pero es de gran ayuda en una primera valoración del paciente con distrés respiratorio severo", explica López. Prosigue que tienen diagnósticos bastante aproximados que permiten estabilizar al paciente, para una vez fuera de peligro poder valorar la realización de otras técnicas de imagen que les dan el diagnóstico completo, "o incluso podemos también realizar toma de muestras ecoguiadas de lesiones pulmonares superficiales o bien de masas torácicas/líquido, etc."
Con respecto a la ecografía musculoesquelética, Elena López considera que el desarrollo de la especialidad en rehabilitación ha permitido que se avance bastante en este campo, al haber mayor demanda. "Antiguamente un perro cojeaba y nos quedábamos en una radiografía, no se veían alteraciones y ahí quedaba el paciente. Hemos visto que muchas cojeras no son por problemas óseos primarios, los animales también presentan lesiones en ligamentos, tendones o musculatura. La ecografía es gold estándar en el diagnóstico de estas alteraciones de tejido blando a nivel superficial. Es verdad que la resonancia magnética también nos permite su diagnóstico, pero implica un mayor coste para el propietario y una anestesia general y prolongada para el paciente. Así que la resonancia magnética la usaremos en aquellas alteraciones de estructuras blandas internas, por ejemplo, para la valoración de meniscos".
Con respecto a la RM, la veterinaria apunta que es la técnica de elección para valorar el tejido blando, pero implica anestesia del paciente durante un tiempo prolongado de realización de la prueba, además de un mayor coste económico. "Esta prueba aporta una información muy valiosa y con gran calidad diagnóstica en neurología, también en traumatología y oftalmología".
La TC va a tener una gran cantidad de aplicaciones, "nos va a permitir valorar cualquier región del paciente, evitando la superimposición de estructuras que tenemos en las radiografías para una mejor resolución de los tejidos blandos nos ayudaremos de la aplicación de contrastes intravenosos. Va a ser de utilidad para todas las especialidades (medicina interna, oncología, traumatología, oncología, oftalmología neurología...) Nos permite localizar y valorar la extensión de las patologías encontradas y también guiar la toma de muestras de lesiones que ecográficamente no son visibles o no es posible llegar".
Mientras que la fluoroscopia es de gran utilidad en el diagnóstico de patologías dinámicas del aparato digestivo y respiratorio, "por ejemplo disfagias, reflujos, divertículos esofágicos, colapso traqueal, entre otros. Va a ser de utilidad en cirugía intervencionista, necesario para valvuloplastias, colocación de marcapasos e incluso para la cirugía de Shunt intra o extrahepáticos. De uso también intraquirúrgico en diversas cirugías traumatológicas".
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.
Pacientes y cardiólogos apelan al corazón para que el Gobierno reduzca la mortalidad cardiovascular
Pacientes y cardiólogos apelan al corazón para que el Gobierno reduzca la mortalidad cardiovascular
"El veterinario debe poder prescribir y suministrar los medicamentos necesarios para el tratamiento completo"
"No sabemos cómo nos afectará la entrada de nuevos actores a corto o largo plazo en nuestra profesión"
¡Descubre la experiencia en primera persona de Araceli Calvo con la energía lumínica FLE!