Labiana se convierte en el primer laboratorio veterinario español en salir a Bolsa

Labiana, la plataforma experta en salud animal y humana con presencia internacional en más de 150 países, se incorpora al mercado BME Growth,

27/06/2022

Labiana, la plataforma experta en salud animal y humana con presencia internacional en más de 150 países, se incorpora al mercado BME Growth, convirtiéndose en el primer laboratorio veterinario español en salir a Bolsa. La compañía, que se estrena en el parqué con un valor de referencia para cada una ...

Labiana, la plataforma experta en salud animal y humana con presencia internacional en más de 150 países, se incorpora al mercado BME Growth, convirtiéndose en el primer laboratorio veterinario español en salir a Bolsa. La compañía, que se estrena en el parqué con un valor de referencia para cada una de sus acciones de 5 euros y una capitalización bursátil de 36,1 millones de euros, se marca el objetivo de duplicar en 5 años su volumen de negocio, pasando de los 57 millones alcanzados en 2021, a más de 120 millones a partir de 2026, según ha adelantado hoy su presidente ejecutivo, Manuel Ramos, en un encuentro celebrado minutos antes del `toque de campana´.

Al estreno en el mercado le ha precedido una oferta inicial de suscripción de 1 millón de acciones ordinarias de nueva emisión a un precio de 5 euros que representan el 14,3% de capital social de Labiana Health tras la oferta. De este modo, tras la salida a Bolsa, el capital social de Labiana queda en un 55,1% en manos de Manuel Ramos, su actual presidente ejecutivo, le sigue John William Nellis con un 12,7% y un 12,2% permanece en manos de directivos de la compañía.

La operación ha estado liderada por Norgestion como asesor registrado, GVC Gaesco como proveedor de liquidez, y JB Capital y Caixabank como Global Coordinators y bookrunners

Los objetivos de la salida a Bolsa

La salida a Bolsa de Labiana tiene el objetivo de impulsar la ejecución de su plan estratégico, diversificar sus fuentes de financiación, aumentar sus recursos propios y fortalecer su estructura de capital de cara a reforzar su ambicioso plan de crecimiento orgánico e inorgánico. Dicho plan estima elevar el Ebitda de la compañía de los 7,6 millones de euros del año pasado hasta más de 22 millones de euros a partir del ejercicio 2026, en un sector con fuertes barreras de entrada y estrictos marcos regulatorios, que al mismo tiempo suponen una fortaleza para empresas consolidadas como Labiana, con una larga trayectoria en la industria farmacéutica y veterinaria.

En términos de negocio, su estreno bursátil permitirá seguir focalizando sus esfuerzos en la inversión en I+D, en desarrollar nuevos productos para la salud animal y humana, ampliar su capacidad productiva y expandir su negocio internacional ampliando su red de distribución y materializando sus adquisiciones recientes.

"La salida a Bolsa es tan solo la primera etapa de un sólido y elaborado plan de negocio que Labiana se planteó cuando en 2013 tomamos el control de la compañía. Una primera etapa porque, en realidad, el verdadero objetivo no es la salida al mercado en sí, sino el éxito en el periodo de permanencia. Estamos en un sector, el farmacéutico y veterinario, que no da opción al cortoplacismo, pero, en el caso de Labiana la salida al mercado forma parte de la visión que tiene la propia compañía y forma parte de su ADN", ha declarado Manuel Ramos, presidente ejecutivo de Labiana.

Un modelo de negocio plenamente consolidado

Con más de 60 años de trayectoria, Labiana cuenta con una amplia experiencia y know how en los complejos procesos que caracterizan este sector (como por ejemplo la burocracia de los registros de productos y licencias), una gran especialización, tanto en productos químicos como biológicos. Además, es empresa autorizada para la producción de psicótropos y estupefacientes, cubre la mayoría de presentaciones farmacéuticas (incluyendo formas sólidas orales y formas estériles liofilizadas y líquidas) y tiene varias plantas de inyectables, tanto para el área humana como para veterinaria, siendo esta última la más grande de España en su sector.

La compañía, que desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos en las áreas de salud humana y animal, cuenta con dos líneas de negocio diferenciadas. Por un lado, la de servicios de desarrollo y fabricación de productos farmacéuticos para terceros (CDMO), que representa dos tercios de su actividad, y la de producto, centrada en la investigación, desarrollo, producto y comercialización de su porfolio.

En la actualidad, Labiana tiene presencia en más de 150 países a través de cuatro empresas principales que operan en seis plantas de fabricación (dos ubicadas en España y otras cuatro en Serbia). Trabaja con más de 300 grupos farmacéuticos líderes nacionales e internacionales, con relaciones comerciales de más de dos décadas en algunos casos, y cuenta con un porfolio de medicamentos propios de más de 50 productos.

Para sostener esta estructura, la compañía ha construido una amplia red de distribución que le aporta gran capacidad de crecimiento, también con su presencia estratégica en países como Turquía y Serbia, que le permiten ampliar su presencia al mercado de Oriente medio y aumentar su potencial de beneficio.

"En un contexto de una cada vez mayor preocupación por la salud y la alimentación y una mayor presión regulatoria, empresas históricas como Labiana, tenemos un gran potencial gracias a nuestras elevadas capacidades de producción y gran diversificación de procesos, con un amplio catálogo de productos de salud animal y una molécula propia con gran potencial y recorrido en salud humana, más de 14 nuevos productos en cartera casi finalizados y una amplia red de distribución a nivel internacional. Nuestra apuesta por la salida a Bolsa tiene un objetivo claro de crecimiento y consolidación que creemos que el mercado va a saber apreciar y que confiamos generará grandes alegrías a los inversores que han depositado su confianza en Labiana" ha concluido Manuel Ramos.