El 2021 fue el año. Después de años creciendo a muy buen ritmo, los perros y gatos lideraron las ventas de la industria española de sanidad y nutrición animal en la categoría de especies tras desbancar a porcino. En términos generales, el año pasado, la industria facturó un total de ...
El 2021 fue el año. Después de años creciendo a muy buen ritmo, los perros y gatos lideraron las ventas de la industria española de sanidad y nutrición animal en la categoría de especies tras desbancar a porcino. En términos generales, el año pasado, la industria facturó un total de 1.877 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 9,26% respecto al 2020, cuando la facturación fue de 1.718 millones de euros. De los 1.877 millones de euros, alrededor del 63% (1.187 millones) corresponden al mercado español, mientras que los otros 690 millones son de las exportaciones. Estas últimas están viviendo una época de bonanza, manteniendo un crecimiento notable a doble dígito. Así, respecto al 2020, el incremento de las exportaciones fue del 10,4%, mientras que el porcentaje del mercado nacional se situó en el 8,6%. Señalan desde Veterindustria, entidad facilitadora de estas cifras, que esta tendencia "pone de manifiesto la credibilidad e importancia que tienen en los mercados internacionales los medicamentos y productos de sanidad animal de las empresas del sector zoosanitario español, presentes en más de 90 países de todo el mundo".
Como es de esperar, la valoración que se hace desde la entidad es más que positiva. Y es que, resaltan que, a pesar de seguir bajo los efectos económicos provocados por la pandemia del Covid-19, "la sociedad ha continuado confiando en los medicamentos veterinarios como herramientas esenciales para asegurar la salud y bienestar animal, la salud humana y el desarrollo sostenible, de acuerdo con los principios contenidos dentro del concepto `Una Salud´".
Cataluña, al frente
Un año más, como viene siendo tradición, Cataluña es la comunidad autónoma con una mayor facturación de la industria nacional de sanidad animal. Entrando en detalle, la comunidad catalana ha facturado 361,44 millones de euros, 50 millones más que en 2020, y ha cosechado una cuota de mercado del 30,45%, dos puntos más que el año anterior.
A continuación, se encuentra Castilla y León, que mantiene su segunda posición, un año más, gracias a su facturación de 144 millones de euros y su market share del 12,1%. Cerrando el raking nacional, se sitúa Aragón gracias a sus 108 millones de euros. La cuota de mercado de esta comunidad es del 9,1%, una décima inferior a la cifra cosechada en 2020.
Hay pocas diferencias en cuanto al resto del ranking, destacando, por una parte, la caída de la Comunidad de Madrid, que desciende dos puestos. El motivo reside en su reducción de la facturación en 8 millones de euros (30 millones en 2020 y 22 millones en 2021). Toma su posición Canarias, que asciende dos puestos en el raking, gracias a la facturación de 27,4 millones de euros.
El otro movimiento que se produce en la tabla es la bajada del Principado de Asturias, con una facturación de 13,6 millones de euros; y la subida de La Rioja, con casi 19 millones de euros ingresados. A grandes rasgos, sin embargo, podemos decir que las cosas siguen parecidas en el ranking por comunidades autónomas. Un raking que está sujeto a pocas variaciones año tras años.
Farmacológicos
Tampoco se experimenta cambio de tendencia en las ventas según el segmento de producto. Los farmacológicos (incluidos premezclas) siguen siendo los líderes en ventas. Lo consiguen gracias a una facturación de 553 millones, lo que supone un crecimiento de casi el 11%, porcentaje que se convierte en el más elevado de todas las categorías. Con él, los farmacológicos cosechan casi la mitad de las ventas totales del sector (46,5%).
Desempeñan un buen papel también los medicamentos biológicos, que consiguen facturar 331 millones de euros y que se sitúan con una cuota de mercado del 27,8%. Nada desdeñable, tampoco, el incremento vivido en 2021 por el segmento de aditivos. Su aumento en valor del 9% les supone una facturación global de 136 millones de euros y una cuota de mercado del 11,5%. Cuota muy cercana a la de los nutricionales, que esta vez facturan 129 millones, con un crecimiento más lento respecto a los otros segmentos. Tan solo un 2,4%. Finalmente, los productos destinados a la higiene pecuaria ingresan 38 millones de euros, suponiendo un market share del 3,2%. Unas más, otras menos, pero todas las categorías crecen en facturación respecto al 2020, por lo que este es otro signo de estabilidad del sector.
Perros y gatos, los primeros
Como hemos mencionado anteriormente, y por primera vez en la historia, en 2021 los perros y gatos encabezan el ranking por especies. El incremento de mascotas, y, por tanto, el crecimiento del potencial mercado, provocan el aumento de la demanda de productos destinados a ellos. Lo que se traduce en un mercado más dinámico, como podemos ver.
En nuestro país, en concreto, la industria nacional de sanidad animal dirigida a perros y gatos ha facturado en 2021 un total de 376,1 millones de euros. Esta cifra supone 50 millones más que en 2020. Con ello, los perros y gatos pasan de ocupar un market share del 30% al 31,7%.
Pese al crecimiento de este segmento, la primera posición se viene dada, principalmente, por el decrecimiento de la facturación del segmento porcino. Así, mientras en 2020 estábamos hablando de una facturación de 378,7 millones de euros, el año pasado esta se reducía hasta los 332,6 millones de euros. La cuota de mercado también se reduce: del 24,6% al 28%. No hay sorpresas en el resto de la tabla, con facturaciones de vacuno (252,2 millones de euros), avicultura (151), ovino y caprino (81,8), équidos (8,8), conejos (8,2) y apicultura (3,2). En el apartado otros, con una facturación de 2,8, encontramos ornitología (1,33 millones), animales exóticos (1) y acuicultura (0,47).
En cuanto al empleo en la industria, pese a los tiempos difíciles que estamos viviendo, 3.300 personas trabajan en el sector de manera directa, mientras que este genera 10.000 empleos indirectos, al mismo que tiempo que apuesta por empleo femenino con unos datos donde el 55% de los puestos de trabajo lo ocupan mujeres y el 45% hombres.
Puede leer el artículo completo en el pdf adjunto