La mitad de los casos de leishmaniosis en humanos no se denuncian al sistema de vigilancia

Los investigadores ponen el foco en los antiparasitarios durante la III edición del Animal Health Innovation Day, de la Fundación Vet+

26/04/2022

Representantes de varios centros de investigación en salud animal se han dado cita en la III Animal Health Innovation Day, dedicada los antiparasitarios. En el marco de esta jornada impulsada este martes 26 de abril por la Fundación Vet+i, han compartido avances en I+D en la distintas especies animales. Desde ...

Representantes de varios centros de investigación en salud animal se han dado cita en la III Animal Health Innovation Day, dedicada los antiparasitarios. En el marco de esta jornada impulsada este martes 26 de abril por la Fundación Vet+i, han compartido avances en I+D en la distintas especies animales. Desde SALUVET, una entidad del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM (ETCU-UCM SALUVET-Innova), Luis Miguel Ortega, explica que mueven en dos ámbitos, el desarrollo de vacunas frente a protozoos parásitos, y el desarrollo y cribado de nuevos productos antiprotozoarios.

Y dentro del segmentos de las vacunas, trabajan en tres desarrollos. "Uno de ellos es la vacuna contra tricomonosis bovina, cuya comercialización ya ha sido aprobado por parte de la AEPS", explica.

El objetivo de este fármaco es el de "inducir una respuesta inmunitaria capaz de acatar el tiempo medio de infección por tritrichomonas foetus, así como mejorar la eficacia de otros productos del mercado"

Por otro lado, aún en desarrollo se encuentra la vacuna contra la Neosporosis bovina. "Considerada como una de las causas de aborto a nivel mundial, el desarrollo de esta patente se basaba en un modelo murino gestante. Encontramos una excelente seguridad e inmunogenicidad y protección parcial frente al aborto", avanza Ortega.

la-mitad-de-los-casos-de-leishmaniosis-en-humanos-no-se-denuncian-al-s

Asimismo, suero contra la Toxoplasmosis porcina que están investigando, "en el cerdo mejora en la calidad y ka seguridad alimentaria de alimentos derivados de esta especie doméstica". En concreto, "los resultados demuestran una reducción en las cargas y frecuencias de los animales vacunados".

Por su parte, Guadalupe Miró, miembro de EPICONTROL-PetParasiteLab (Epidemiología y Control de Enf. Transmisibles de Carnívoros) de la Facultad de Veterinaria de la UCM presenta a su equipo multidisciplinar en epidemiología y control de las enfermedades parasitarias y vectoriales de los carnívoros domésticos y silvestres, con especial interés por las zoonosis.

"Nuestra sede es la consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria HCV de la Facultad de Veterinaria de la UCM, donde recibimos casos referidos de todo Madrid por los veterinarios clínicos y también hacemos medicina de colectividades, en la cual, las actividades transmisibles son realmente un reto".

Además, sostiene, "hemos trabajado en distintos parásitos o grupos de enfermedades infecciosas". El gran fuerte de estos científicos, sin embargo, es la leishmaniasis animal: perros, gatos, équidos y también fauna salvaje.

Por otro lado, las líneas de trabajo del grupo de investigación ENTROPIA (enfermedades tropicales y parasitarias), de la Universidad de León, se basan fundamentalmente en la eficacia de los antihelmínticos. "Esta investigación está precedida por una serie de antecedentes que no solo tienen lugar en nuestro país, sino también a nivel mundial: la resistencia a los fármacos antihelmínticos en animales rumiantes, especialmente en el ganado ovino", expone su portavoz, María Martínez.

En nuestro país, a lo largo de muchos años de trabajo, "hemos ido estudiando la incidencia de estas resistencias, principalmente en León y las provincias limítrofes". A través de ese periodo, agrega, "hemos detectado un aumento paulatino de esta problemática, principalmente frente a benzimidazoles, pero también a lactonas macrocíclicas y a levamisol".

la-mitad-de-los-casos-de-leishmaniosis-en-humanos-no-se-denuncian-al-s

A día de hoy, concluye, "estamos actualizando estos datos con un proyecto que se nos ha financiado recientemente".

Seguidamente, Joaquina Martín cuenta que "desarrollamos nuestra actividad en el Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la UGR. Nuestra línea principal de investigación es la epidemiología de la leishmaniosis; estudiamos la transmisión en todos sus aspectos".

En relación a la leishmaniosis humana, estos vectores causan en el hombre diversas formas clínicas: visceral, cutánea, mucosa, críptica o asintomática. "Por motivos de proximidad nuestro estudio se ha basado en la provincia de Granada. Hemos podido hacer un seguimiento de la incidencia de esta patología en el hombre y sabemos que en los últimos años se ha producido un incremento lineal. Así, ha pasado de 0,3 casos por cada 100.000 habitantes en 2003, a 4 casos por 100.000 habitantes en 2016, que fue el último año en el que hicimos seguimiento".

También pudieron comprobar que la mitad de estos casos no se denunciaban al sistema de vigilancia, "lo que pone de manifiesto el problema de la infradiagnotificación, que resta visibilidad a la leishmaniosos".

Por otro lado, estudiaron la Leishmaniosis caninas, el principal reservorio, determinando que las cifras de prevalencia en Granada son muy elevadas, aproximadamente un 50%.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy

Nuestros Podcasts