"Orden y rigurosidad son importantes para gestionar un banco de esperma"

Los especialistas en reproducción animal con diploma europeo en Medicina Reproductiva se cuentan con los dedos de una mano en España. Josep Arús Martí es uno de ellos, además de Practice Manager en AniCura Arvivet Hospital Veterinario. Este centro cuenta con uno de los bancos de esperma más importantes del país, con casi un centenar de sementales congelados.

17/11/2021

El número de bancos de esperma para animales en España no llega a la decena. De ellos, uno de los punteros es el de AniCura Arvivet Hospital Veterinario de Terrassa, que comenzó "en 2003 o 2004", tira de memoria el encargado de esta área, Josep Arús Martí, quien además es ...

El número de bancos de esperma para animales en España no llega a la decena. De ellos, uno de los punteros es el de AniCura Arvivet Hospital Veterinario de Terrassa, que comenzó "en 2003 o 2004", tira de memoria el encargado de esta área, Josep Arús Martí, quien además es uno de los Practice Manager del centro.
En los dos tanques a muy baja temperatura donde se conserva el de casi un centenar de sementales congelados, hay capacidad para almacenar hasta 3.000 pajuelas (similares a tubos de ensayo donde se guarda el semen). Y la gran mayoría es de perro. "Ahora tenemos semen de un solo gato", comenta el también diplomado en Subespecialidad en Pequeños Animales por el Colegio Europeo de Reproducción Animal (ECAR, por sus siglas en inglés), título que solo ostentan dos personas en nuestro país, Arús entre ellas.


"Una de las cosas importantes en el banco de esperma es el orden y la rigurosidad", destaca. "Tener una entrada, una salida y un registro de manera ordenada. Sería un desastre inseminar a una perra con un esperma que no era para ella" cosa que no le ha sucedido durante toda su trayectoria. La responsabilidad es alta, ya que en AniCura Arvivet Hospital Veterinario solo se recoge esperma de perros cuyos dueños sean criadores profesionales. Aunque hay interés entre particulares, Arús es tajante: "Lo que busca el criador profesional es, normalmente, la congelación de un semental que ha ganado varios campeonatos, tiene pruebas de ADN, tiene detrás toda una carga genética. Y lo que busca el particular es tener otro perrito como el que tiene".


Todo ello se realiza siguiendo la normativa establecida por la Real Sociedad Canina, que va acorde con la dictada por la Federación Canina Internacional (FCI). Aun así hay escollos normativos como en el caso del esperma que proviene de fuera de la Comunidad Económica Europea o la recepción de muestras congeladas. Así, se han llegado a dar casos como el esperma de un semental de raza que estaba de gira por Europa y cuyo criador vino en furgoneta desde Rusia a Terrassa. No obstante, la situación de los bancos de esperma en España es variada: los hay privados, algunos pertenecen a facultades e incluso está el banco de esperma de la ONCE, para criar perros labradores.

Esperma congelado de un perro que ya no vive

Con una capacidad "infinita" y un tiempo de conservación "ilimitado", el trabajo de Arús conlleva experiencias únicas para un veterinario: "Tengo congelado el esperma de Boer, un presa canario que ya murió y es de los primeros que congelé. Tenía una enfermedad y luego murió. Es espectacular tener algo vivo de un ser que está muerto. Esa sensación es extraña".


La labor de conservar se establece mediante contrato con el criador, que establece un periodo indefinido a renovar anualmente. Esto ocurre cuando el dueño del perro sabe que tiene una línea muy buena y lo quiere usar con una descendiente de ese ejemplar, o bien abrir una línea nueva. "Permite mantener el pool genético de una línea o una raza que si no se perdería". Otra de las funciones de Arús es la de inseminar a las perras. Aquí, detalla, hay dos vías. Una es la intrauterina, cuya tasa de
éxito es de alrededor del 74% de efectividad. La otra es la quirúrgica, que reduce las posibilidades de fecundación a un 50%. Como tirar una moneda al aire.

Dentro de la primera manera, hay dos alternativas. La vía endoscópica y la intravaginal. Esta es la que utilizan en AniCura Arvivet "el 99% de las veces". En el otro extremo, intervenir quirúrgicamente a la perra para hinchar en ambos foros intrauterinos el esperma congelado es, en opinión de Arús, un problema deontológico:
"Anestesias a un animal para hacer una cosa que en principio no es necesaria para su salud" A nivel técnico, describe, lo más difícil es el día de la inseminación.


Antes de determinarlo, se realizan varias pruebas para detectar la ovocitación de la hembra. Pero depende de cada perra. "Y eso se obtiene con determinación de progesterona y hacer ecografías seriales de los ovarios para saber el día óptimo en el que va a tocar inseminar a esa perra. Tienes que saber perfectamente qué día ovocita y decidir qué día le toca. Tienes un esperma congelado y solo tienes un tiro, y si es uno y tienes un 74% de efectividad, no puedes fallar", advierte.


En gatos, es otro cantar. Si ya es más complicada la extracción del semen, que se ha de hacer con un electroeyaculador y con el gato sedado (en algunos casos), en el caso de las hembras su sistema reproductivo funciona con una ovulación inducida. Es decir, solo ovulan cuando el gato las monta. Por este motivo se congela mucho menos esperma de gato y "las tasas de éxito son mucho más complicadas".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.

Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la OA canina