"El diagnóstico por imagen es una de las especialidades que más está creciendo y continuará haciéndolo en el futuro"

La medicina veterinaria ha experimentado una evolución notable en los últimos años, y también el uso y aplicación del diagnóstico por imagen en veterinaria está cambiando exponencialmente.

26/10/2021

Así lo reconoce Enrique García Pérez, profesor asociado en Urgencias y Cuidados Intensivos y profesor colaborador en Diagnóstico por Imagen de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Uno de estos cambios que el experto ve es un aumento marcado del número de clínicas veterinarias con radiología ...

Así lo reconoce Enrique García Pérez, profesor asociado en Urgencias y Cuidados Intensivos y profesor colaborador en Diagnóstico por Imagen de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Uno de estos cambios que el experto ve es un aumento marcado del número de clínicas veterinarias con radiología digital.

"Como los ecógrafos son más asequibles y la formación está más extendida, cada vez es más habitual que dispongan también de un ecógrafo propio, pero, sino, de veterinarios que acuden a la clínica a realizarlas o de centros que disponen de veterinarios especializados. Por otra parte, vivimos una época de reciente expansión de las técnicas de imagen avanzadas, como son la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM)", detalla el veterinario.

El experto reconoce que el diagnóstico por imagen en veterinaria es una disciplina que ha crecido mucho en muy poco tiempo. "En los últimos 10 años, hemos pasado de tener que imaginar lo que veías en una película radiográfica sobre un negatoscopio a una definición fotográfica en ordenador".

La generalización de la radiología digital y los grandes avances en el campo de las telecomunicaciones han propiciado el desarrollo de la teleradiología como una alternativa para la interconsulta especializada, permitiendo que los radiólogos sean parte activa del proceso diagnóstico, incluso aunque se encuentren en otra ciudad o en otro país.

Además, en los últimos años, se están abriendo centros especializados en otras técnicas menos extendidas en medicina veterinaria como es la gammagrafía.

Ventajas de las nuevas técnicas

El experto avanza que la radiografía es una herramienta diagnóstica inicial de gran utilidad. Además de obtener imágenes generales de reconocimiento, proporciona información extremadamente útil en cuanto al tamaño, densidad radiográfica, posición y contorno de los órganos, y nos permite responder a muchas de las preguntas que se plantean en la clínica diaria.

Después de la radiografía, la ecografía es la modalidad de diagnóstico por imagen que más se utiliza de forma rutinaria en medicina veterinaria. Técnica complementaria, generalmente indicada para investigar hallazgos detectados en radiografía simple. "Se trata de una técnica simple y no invasiva, que rara vez requiere la tranquilización del paciente, y que, comparada con otras técnicas de diagnóstico por imagen (radiografías de contraste, TC, RM), con frecuencia ofrece gran información diagnóstica a un menor coste".

Además, destaca que las técnicas de imagen avanzadas, como son la TC y la RM, presentan importantes ventajas, como son la gran resolución espacial y de contraste que tienen, y no existe, como ocurre en la radiología, superposición de estructuras.

"La TC obtiene planos tomográficos transversales que después pueden ser reconstruidos en los planos sagital y dorsal. La gran rapidez de los estudios, ligado al excelente detalle anatómico que aporta y a la alta resolución de sus imágenes, unido a las numerosas herramientas de procesado de la imagen, como reconstrucción multiplanar o 3D, permite obtener un diagnóstico muy preciso". Mientras que, según el experto, la RM obtiene secciones muy finas del paciente en cualquier plano (transversal, sagital y dorsal). No usa radiación ionizante. Se basa en el uso de un campo magnético y ondas de radiofrecuencia (RF) en forma de pulsos. "La señal recibida a partir de los protones se utiliza para crear imágenes de secciones anatómicas del paciente. Durante un estudio se realizan distintos tipos de secuencia, que consisten en la aplicación de diferentes pulsos de RF y, mediante diferentes tipos de secuencia, se puede ampliar o anular la señal de determinados tipos de tejido (grasa, líquido), lo que permite caracterizar la composición de las lesiones".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.