La veterinaria y actual directora general de producciones y mercados agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Esperanza Orellana, así lo expresó este lunes en la clausura del acto de celebración de San Francisco de Asís, patrón de la profesión veterinaria, organizado por Colvema en el Real Jardín ...
La veterinaria y actual directora general de producciones y mercados agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Esperanza Orellana, así lo expresó este lunes en la clausura del acto de celebración de San Francisco de Asís, patrón de la profesión veterinaria, organizado por Colvema en el Real Jardín Botánico de la UCM, en el que se nombró Presidente de Honor al clínico de pequeños animales José Luis Puchol y Santiago Francisco, fue reconocido como Colegiado de Honor.
Al acto acudieron numerosas personalidades como el director general de agricultura, ganadería y alimenación de la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Carretero y se recordó a los numerosos compañeros fallecidos durante la pandemia, así como a aquellos que colaboraron desinteresadamente como voluntarios o cediendo equipos de ventilación. De hecho, una de esas personas, Santiago Franciso Umbert, sin ser veterinario, ha sido reconocido como Colegiado de Honor "por su entrega y generosidad en los momentos críticos de la pandemia, participando en un grupo de voluntarios que acondicionaron equipos de ventilación veterinarios para su utilización en humanos y que ayudaron a salvar vidas", tal y como explicó el presidente de Colvema, Felipe Vilas.
Uno de los momentos más emotivos llegó de la mano de José Luis Puchol de Celis quien, visiblemente emocionado, recogía de manos de Felipe Vilas su acreditación como `Presidente de Honor´ del Colegio, rodeado de familiares, amigos y compañeros, porque, como explicó Vilas, "has desarrollado la clínica de animales de compañía en niveles de excelencia siempre con gran rigor científico y eso ha dado mucho prestigio a la profesión y además has formado a numerosos veterinarios, que siempre han destacado después en este campo". Fue uno de los fundadores de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y pieza clave en el proceso que conllevó la implantación obligatoria de la identificación animal en 1991, que hoy en día es algo que influye enormemente en el control de la salud y bienestar animal y en la labor de los veterinarios clínicos de animales de compañía.
Vilas hizo especial mención a los veterinarios que trabajan en salud pública, en la prevención y control de zoonosis, al frente de los laboratorios (muchos de ellos realizando pruebas diagnósticas para la población más vulnerable), garantizando la seguridad alimentaria, trabajando en la programación y control de las desinfecciones frente a la COVID, cuidando de la salud y bienestar animal, o los que han cedido equipos (como respiradores, y aparatos de anestesia) de forma altruista en momentos críticos al principio de la pandemia, entre otros muchos, ya que `habéis realizado un trabajo impagable´. Para Vilas, `con la pandemia la profesión ha salido reforzada, se ha considerado esencial y ha conseguido una mayor proyección en la sociedad, aunque como Colegio seguiremos trabajando para que seamos más reconocidos en todas nuestras competencias profesionales´.
También intervinieron Consuelo Serres e Isabel Rodríguez, Decanas de la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y de la de la Universidad Alfonso X El Sabio, respectivamente. Respecto a la primera, cabe destacar la implicación de los laboratorios de su facultad (junto a otros de diferentes centros de la UCM) en los meses iniciales de la pandemia, realizando análisis PCR de las muestras tomadas en las residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid.
La clausura del acto corrió a cargo de Esperanda Orellana, directora general de producciones y mercados agraarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de los retos a los que se enfrenta el sector en el que trabaja. Dado que la agricultura es el sector más vulnerable al cambio climático: reducción gases de efecto invernadero al 50% en 2035, estrategia ´de la granja a la mesa´, reducción del uso de insecticidas en cultivos, de antimicrobianos en granjas, mejora del bienestar animal, incremento de la producción ecológica y reducción del desperdicio de alimentos.
"La sostenibilidad es un reto en un entorno global complejo en el que el talento y versatilidad de los veterinarios es clave para el desarrollo sostenible del sector agrícola y ganadero", concluyó.