Los españoles cada vez compran más mascotas y adoptan menos

Hace un par de años, el 53% de los propietarios de animales optaban por acogerlos, sin embargo, ahora esa cifra no llega al 50%. También se ha incrementado la demanda de productos y servicios especializados: los hogares gastan en sus mascotas más de 1.200 euros al año en sus cuidados, una cifra que ha crecido un 7% desde 2017.

20/02/2020

En España se ha producido en los últimos años un cambio de paradigma en los comportamientos de los propietarios de animales domésticos. De alguna forma han pasado a ser casi un miembro más de la familia, como demuestra de manera contundente el dato de que el 90% de los hogares ...

En España se ha producido en los últimos años un cambio de paradigma en los comportamientos de los propietarios de animales domésticos. De alguna forma han pasado a ser casi un miembro más de la familia, como demuestra de manera contundente el dato de que el 90% de los hogares los considere uno de los suyos. Y por ese mismo motivo, también son cada vez más los cuidados que sus dueños les dedican. Observando el enorme interés de investigar más a fondo esta realidad, Tiendanimal comenzó en 2017 a recopilar datos referidos a cómo los españoles se relacionan con las mascotas. La compañía de productos para animales, con más de un millón de clientes en España, Portugal, Francia e Italia, acaba de publicar el tercer `Estudio Anual sobre mascotas en España´, correspondiente a 2019. Esta investigación ofrece los datos más relevantes relacionados con el mundo de los animales domésticos, como los tipos de mascotas más comunes, los cuidados, la manera que tienen sus dueños de relacionarse con ellos, o cómo y cuánto se gastan en su mantenimiento. Tomando nota de los usos y costumbres de sus clientes, Tiendanimal ha recopilado más de 2.400 respuestas en un informe dividido en tres grandes áreas: general (mascotas en los hogares y dueños de mascotas), veterinarios, y asociaciones y protectoras de animales.

De esta muestra de la evolución de las tendencias del sector, cada vez más consolidado en nuestro país, se extrae otro de los datos más destacados y signi­cativos: los españoles compran cada vez más animales, algo que va en detrimento de las adopciones. Así, el 50% de los dueños declara que al menos una de sus mascotas ha llegado a su vida por una contraprestación económica. Más específi­camente, el 19% a través de la compra a un criador, el 16% adquiriéndolos en una tienda, y el 15% mediante la compra a un particular, sumando un 50%. Por eso al comparar este dato con los de años anteriores, se deduce que cada vez más animales llegan a sus hogares con dinero de por medio, puesto que en 2018 estos tres grupos representaban un 31%, y en 2017, un 44%.

Con respecto a las adopciones, pasa justo lo contrario, pese a que esta sigue siendo la principal forma de introducir un animal de compañía en los hogares y supone la mitad de las situaciones, seguido de la recogida en la calle, con un 34% de las situaciones declaradas por los entrevistados. Unas cifras más o menos constantes en los últimos años. Teniendo en cuenta esto, cabe destacar que en 2018 solo las adopciones representaban el 53% (en 2019 el 49%), por lo que vemos que el detrimento en este sentido es evidente y signi­ficativo. No obstante, de forma más específi­ca, el estudio deduce una gran variabilidad según el tipo de mascota. Por ejemplo, la adopción es claramente la vía principal para tener un perro 42%), igual que la recogida en la calle lo es para los gatos (48%). De manera opuesta, la compra en la tienda es la principal forma de incorporar a los hogares tanto peces (73%), como reptiles y roedores (en ambos casos el 34% de los animales se adquieren así).

1.200 euros en cuidados

Más conclusiones reveladoras. El estudio de Tiendanimal refleja que, de 2017 hasta 2019, el gasto y consumo en productos y servicios para animales domésticos se ha incrementado más de siete puntos, es decir, el dinero que los propietarios de mascotas dedican a su cuidado y bienestar es considerable. En concreto, se ha pasado de 1.198 euros por mascota al año a 1.282,18 en 2019, lo que supone un crecimiento del 7,3%. De esa cifra, 839,76 euros corresponden a gastos de alimentación, 90 a accesorios y juguetes, y 352,42 euros a gastos veterinarios. Este dato consolida la tendencia ya detectada hace algunos años en cuanto a la superespecialización del mercado de las mascotas y la creciente concienciación por su bienestar, traducida en un incremento también del presupuesto destinado a los animales domésticos.

Además, la realidad de considerar a los animales como un miembro más de la familia no se puede valorar solo en términos económicos. Es más, el tiempo que los dueños dedican al cuidado general de la mascota, sobre todo los que tienen perros, es también bastante reseñable, casi tres horas diarias. Esto se explica, entre otras variables, porque el 70% de las personas con amigos caninos a su cargo declara que lo saca a pasear tres o más veces al día, y hay un perfi­l de dueños muy involucrados diariamente con ellos. Solamente un 1% de los dueños menciona no sacar ni una sola vez a su mascota. Los gatos parecen requerir menos tiempo, algo lógico por otro lado, puesto que no necesitan salir a pasear. De cualquier forma, en el último año se mantiene constante el tiempo dedicado a cada mascota, aunque con una tendencia al alza.

Igualmente, estos cuidados de las mascotas se pueden medir en otras variables como la frecuencia con la que los llevan a la peluquería, los tratamientos para la higiene que suelen usar o la frecuencia con la que el propietario lava el entorno de su animal. En el caso de los perros, más de la mitad de los dueños los lleva a la peluquería una vez al mes (27%) o cada dos meses (30%), subiendo así 7 puntos en los últimos dos años.

Como limpieza general, el lavado y cepillado son las más habituales en la higiene del perro, y en segundo nivel, se utilizan productos específi­cos como champús antiparásitos, colonia o acondicionador. Por otro lado, el 60% de los dueños declara que lavan/ limpian el entorno de su mascota al menos una vez a la semana. Los roedores, seguidos de los gatos y peces, son las mascotas cuyo entrono se limpia con mayor frecuencia. Casi 9 de cada 10 entrevistados lo limpian semanalmente.

En cuanto a la alimentación, los dueños también muestran preocupación porque sus mascotas reciban la más adecuada. Solo una cuarta parte de los dueños entrevistados asegura no comprar alimentos específicos para los animales. La mayoría sí lo hace, bien por salud (20%), porque sea acorde a la raza (20%) o para que no engorden (16%). También hay interés en limitar el consumo de cereales (gluten free) y ofrecer alimentos en función de la edad y del tamaño, personalizando las necesidades de la mascota y, sobre todo, lo más natural posible.

Para leer el artículo completo descargue el PDF adjunto