"El sector se ha puesto en pie para reivindicar su sentido sanitario"

La consideración de las clínicas como centros sanitarios, la especialización de los veterinarios y la instauración del concepto one health en la práctica profesional son algunas de las prioridades de los veterinarios de Cantabria. Como soluciones están una mayor unidad y cooperación entre los diferentes profesionales sanitarios, un incremento en la inversión en tecnología y una apuesta decidida por visibilizar a la sociedad la aportación del veterinario no sólo en cuanto el bienestar animal, sino también en todo lo referente al bienestar humano.

18/02/2020

El Colegio de Veterinarios de Cantabria es una corporación centenaria constituida en 1912 que se sitúa como referente de reconocido prestigio tanto en el ámbito de la seguridad alimentaria como en el de la producción y sanidad de los animales de explotación o en materia de clínica de animales de ...

El Colegio de Veterinarios de Cantabria es una corporación centenaria constituida en 1912 que se sitúa como referente de reconocido prestigio tanto en el ámbito de la seguridad alimentaria como en el de la producción y sanidad de los animales de explotación o en materia de clínica de animales de compañía. "Somos alrededor de 500 profesionales colegiados, un número suficiente para cubrir las necesidades existentes. Uno de los graves problemas de la profesión es el elevado número de facultades de veterinaria que hay en España y que resulta claramente desproporcionado para las necesidades existentes", advierte Juan José Sánchez, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria.

Este experimentado veterinario comenzó sus estudios en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, realizó campañas de saneamiento ganadero en la comunidad de Cantabria y ejerció como veterinario titular del Ayuntamiento de Alfoz de Lloredo. De allí pasó a prestar servicio en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria como inspector de Salud Pública en Laredo, y posteriormente en el cargo que ocupa hoy como responsable de las unidades veterinarias de la Consejería de Ganadería.

Colegiación

Los colegios son entidades esenciales en la protección de los derechos de los veterinarios y en la gestión del sector. "Somos un elemento fundamental tanto para los profesionales como para los ciudadanos. Y lo somos. No solamente por el control deontológico del ejercicio que proporciona una garantía adicional al ciudadano, sino porque el hecho de constituirse constitucionalmente como corporaciones de derecho público. Los colegios pueden colaborar con las administraciones".

Y es que las ventajas de la colegiación son innumerables. "Tenemos expedita la posibilidad de establecer convenios para gestionar aquellas áreas profesionales que pertenecen a nuestro ámbito de ejercicio, y nos permite hacerlo de forma que se evite el exceso de mercantilismo en beneficio de la calidad del servicio, como, por ejemplo, en la identificación animal o en la gestión de la receta".

También la administración se beneficia de esta relación de colaboración. "La Administración obtiene unos datos sobre la situación sanitaria de inestimable valor en cantidad y calidad que resultan fruto de nuestro ejercicio diario, generando valor añadido para su toma de decisiones", asegura el presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria.

Novedades

La profesión avanza y cada vez son más las voces que abogan por la consideración de los veterinarios como personal sanitario. "Lo que más destacaría del año 2019 es que el sector se ha puesto en pie para reivindicar su sentido sanitario. Se trata de una falta de reconocimiento que nos ha hecho mucho daño históricamente y que hemos empezado a superar desde que tomamos conciencia colectiva de este hecho tan relevante".

Por tanto, se trata de una de las mayores demandas que esperan que se vea cumplida una vez se aplique el convenio colectivo. "Estoy seguro de que lo vamos a conseguir porque estamos dispuestos a pelear hasta el final colectivamente, por lo que consideramos que es una causa justa", asegura Juan José Sánchez.

Reivindicaciones

En este sentido, la mejor forma de visualizar este reconocimiento es conseguir que los centros veterinarios sean considerados centros sanitarios. "Somos los únicos profesionales sanitarios que no pueden desarrollar su trabajo con ese reconocimiento. Ésa debe ser la bandera que nos enganche y que nos haga agruparnos en torno a un objetivo común diáfano".

Por tanto, reivindicar el carácter sanitario de la profesión veterinaria al mismo nivel que medicina y farmacia, y lograr el reconocimiento social con sus derechos y sus obligaciones son algunas de las prioridades para el sector.

Y es que la profesión veterinaria ha aportado mucho a la sociedad en general, tanto en salud animal como humana. No en vano, los veterinarios velan por la salud de los animales de compañía y de los propietarios evitando la transmisión de enfermedades de origen animal. Al mismo tiempo también ejercen una labor preventiva ayudando a evitar crisis alimentarias y sanitarias, como es el caso de listeriosis o de botulismo. "Debemos saber trasladar a la ciudadanía nuestro papel esencial en la erradicación de enfermedades humanas controlándolas en los animales".

Junto a ello, además, la veterinaria contribuye al sistema con un ahorro significativo del gasto. "Hemos sido capaces de mejorar la salud humana ahorrando ingentes cantidades de recursos económicos que han podido ser destinados a otras causas", señala el presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria.

Cambios

La veterinaria evoluciona incorporando nuevas técnicas, aplicando los avances científicos y adquiriendo alta tecnología. "La profesión, al igual que la sociedad actual, se va alejando del ámbito rural para asentarse en el urbano. Además, el excesivo número de facultades ha propiciado un marco de bajas remuneraciones, pero también nos está obligando a reinventarnos y esforzarnos en abrir nuevos nichos de mercado de trabajo".

El concepto clave para el futuro es sin duda One Health. "Debemos procurar posicionarnos adecuadamente en el ámbito de la salud ambiental", advierte Juan José Sánchez, y añade: "Otro hecho trascendental es el trabajo en equipo que se ha ido imponiendo en el desempeño de la actividad clínica, lo que ha permitido, por una parte, mejorar las inversiones en equipamiento y, por otra, elevar exponencialmente el nivel de formación y especialización, hasta situarse en un nivel que nos proporciona un prestigio social importantísimo".

Para leer el artículo completo haz click en el PDF adjunto