Tiendanimal, la compañía de productos para mascotas con más de un millón de clientes en España, Portugal, Francia e Italia, ha presentado este jueves la tercera edición del "Estudio Anual sobre Mascotas en España" que, de acuerdo con el CEO de la compañía, Rafael Martínez-Avial, es "el más completo", no ...
Tiendanimal, la compañía de productos para mascotas con más de un millón de clientes en España, Portugal, Francia e Italia, ha presentado este jueves la tercera edición del "Estudio Anual sobre Mascotas en España" que, de acuerdo con el CEO de la compañía, Rafael Martínez-Avial, es "el más completo", no solo en España, sino en toda Europa.
Los resultados de este trabajo muestran que, en comparación con años anteriores, sube el número de animales comprados en España, en detrimento de los adoptados, situación por la que Martínez ha transmitido su "preocupación". Según el estudio, que recoge más de 2.400 respuestas, las personas han declarado que al menos una de sus mascotas ha llegado a su vida a través de un criador (19%), de la compra en una tienda (16%), o de la compra a un particular (15%). Estos resultados suman un 50% y contrastan con el 31% de 2018. Sin embargo, la adopción sigue siendo la principal forma de llegada de una mascota al hogar, seguida de la recogida en la calle.
Otro dato preocupante revelado por Martínez es que desde hace cinco año el número de abandonos "ha ido `in crescendo´ " y que el número de perros abandonados asciende a 140.000 por año. "Hay una raza de perro que está al borde de la desaparición por el calentamiento global", ha añadido refiriéndose a la raza groenlandesa.
Por su parte, Jordi Gimeno, director general de Clinicanimal, ha señalado que hay un descenso en la frecuencia con que las personas llevan a su mascota al veterinario. "La gente lo lleva cuando es absolutamente necesario", ha dicho. Y, aunque se trata solo de un 5%, hay gente que nunca lo ha llevado.
El principal problema por el que las personas llevan a su perro al veterinario es por problemas dermatológicos, ha destacado Jimeno. "Evidentemente el cambio climático está afectando", ha señalado. Otro dato curioso es que el día en que los veterinarios reciben a más perros con problemas gástricos el el lunes porque "vienen de comerse la paella del domingo". "No es broma", ha advertido.
En la lista de los datos poco alentadores, Manuel Calvo, director de eventos de Tiendanimal, ha señalado que un 55% de los dueños de mascotas "no colabora con alguna asociación protectora de animales" y que "cada año crece el número de animales exóticos" adquiridos por las personas, lo que puede provocar "grandes desequilibrios en el medioambiente".
Aunque los perros siguen reinando los hogares españoles. Estos representan el 89% de las mascotas; el 38%, los gatos; y el 16%, los pájaros. La raza más común es la mestiza (35%), aunque incluso esta cifra podría alcanzar el 50% si se suma el porcentaje de las personas que no saben qué raza es su perro.
Calvo ha advertido también que el mayor problema al que se enfrentan las asociaciones protectoras de animales es, sin duda, el de la financiación. Estas gastan una media de 119 euros anuales. Asimismo ha revelado que, una vez que estas identifican al dueño de un perro abandonado, "el 40% de la gente renuncia a recogerlo". El problema es, según él, que no existe ningún tipo de pena contra estas situaciones, ya que no son consideradas delito. "No está recogido como maltrato animal", ha subrayado.
Pero el estudio también recoge datos más positivos que muestran que las mascotas "han pasado de ser un mero animal a ser un elemento muy importante de la familia", según Martínez.
El estudio también refleja que desde hace dos año ha habido un incremento de más de siete puntos en el dinero que se gasta en los animales domésticos. Si en 2017 el gasto anual era de 1.198 euros, en 2019 este ha sido de 1.282. De este total, 840 euros corresponden a gastos de alimentación, 90 a accesorios y juguetes y 352 a gastos veterinarios. Respecto a la alimentación, en donde se nota una tendencia a comprar alimentos "gluten free" (entre otros) Martínez ha asegurado que "mimetizamos nuestros hábitos y los replicamos en nuestras mascotas".
El tiempo que las personas dedican a sus mascotas no deja de ser importante. Estas dedican una media de tres horas al cuidado de sus mascotas y más de la mitad de la población encuestada dice planificar sus vacaciones en función de ellas.