Las mascotas juegan un papel cada vez más importante en nuestros hogares y familias. Según el informe sectorial de 2019 de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), se estima que en la Unión Europea en torno a 80 millones de hogares tiene al menos ...
Las mascotas juegan un papel cada vez más importante en nuestros hogares y familias. Según el informe sectorial de 2019 de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), se estima que en la Unión Europea en torno a 80 millones de hogares tiene al menos una mascota. En España, el 40% de los hogares tiene algún tipo de mascota.
De hecho, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, uno de cada cuatro españoles cuenta con un perro entre los miembros de la familia. Parece ser que el perro sigue siendo el animal de compañía predilecto para los españoles con un censo de más de 5 millones. Los gatos no tienen tantos seguidores, pero aun así ya son más de 3 millones del total de mascotas, muy por encima de los reptiles o de los mamíferos.
El aumento considerable de mascotas en los hogares también ha comportado un aumento en el gasto. La consolidación de la recuperación de la economía española ha resultado en una mayor disposición por parte de los ciudadanos a gastar más dinero por el cuidado de sus mascotas. Tal como se afirma en el estudio "hay una humanización en el trato de los animales de compañía procurándoles toda clase de accesorios, productos de belleza e higiene y también una mayor exigencia de productos de mayor calidad, de la misma forma que ha ocurrido con las personas".
Así, mientras que en 2015 los hogares españoles gastaban 2.417 millones de euros en el cuidado de sus mascotas, en 2017 la cifra se establecía en 3.367, casi mil millones más.
Tener mascota, cada vez más caro
Además de gastar más por los cuidados de su perro, hay que tener en cuenta que los precios de su mantenimiento no han dejado de subir. Y este 2019 se han disparado. Tener un perro cuesta un 11,43% más que el año pasado y eso representa que el gasto por tener un perro puede oscilar entre los 986,67 euros para un perro pequeño y 1.555,70 euros para un perro grande.
Según un estudio del portal idealo.es, que ha comparado distintos precios de alimentación, vacunas, seguros y cheques médicos de este año, en comparación con el año 2018, han subido los precios de todas las categorías, excepto el de las primeras vacunas, que se mantienen con un precio de 105€. Pero no todos los precios asociados a la clínica han tenido esa suerte. El precio de los servicios veterinarios básicos sigue al alza ya que la revisión que en 2018 costaba 55 euros ahora se ha duplicado y cuesta 110. Y eso ha sucedido porque se ha rechazado varias veces en el congreso de los diputados la reducción del IVA veterinario, aun teniendo el respaldo de los profesionales del sector, las protectoras y las asociaciones animalistas.
Las categorías que más han subido el precio son los comederos, que han pasado de 4,32 € a 8,83€ en 2019, un incremento del 96,66 por ciento. A esto le siguen los accesorios para dormir que casi han duplicado su precio hasta los 45,46€.
Las subidas más moderadas han sido los complementos relacionados con el paseo o el transporte, como por ejemplo el bozal o el collar luminoso, que han sufrido un aumento del 5% aproximadamente. Además, las correas y los trasportines también han aumentado un 14,8% por encima de la media.
Pero aún no hemos hablado de una de las partidas más importantes en la manutención de los animales. La alimentación se lleva uno de los porcentajes más altos del presupuesto que se tiene para las mascotas. De hecho, cuanto más grande es el perro más aumenta la media del precio que se paga por su alimentación. Mientras que en un perro pequeño llega a los 184,39€ al año (aunque en 2018 suponía unos 163€), en un perro mediano el gasto es de unos 350 euros (40 euros más que en 2018); y, en un perro grande el gasto asciende a unos 770 euros, 81 euros más que el año pasado.
Tal como recogen los datos del informe sectorial de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), el mercado de alimentos para perros y gatos en 2018 movió 952.997 millones de euros. Es un mercado con un crecimiento mantenido, incluso durante la crisis. El comercio electrónico avanza del 20% al 25% anual. Supone entre el 5% y el 6% del mercado y ha crecido en popularidad entre los consumidores españoles desde la crisis, ya que les proporciona un precio más bajo y el valor añadido de la comodidad.
En este sentido, hay que tener en cuenta que los gatos tienen unas necesidades en cuanto a higiene que difieren de los perros. Es por eso que también se deberían contemplar los gastos relacionados con la higiene por parte de los felinos. Ellos precisan de una caja de arena (de media 11,96 euros, según datos de 2018), un recogedor y un cepillo, con un coste de 5 y 3 euros, respectivamente. Asimismo, en el caso de los felinos se deben tener en cuenta los gastos de la arena, que ascienden a unos 72 euros anuales. La alimentación, a diferencia de los perros, puede resultar en unos 400 euros de media.
Con el aumento de los precios, podemos ver que también hay otra situación muy grave en relación a los animales que está aumentando año tras año. El abandono de animales de compañía es el principal problema de bienestar de los animales de compañía en España, ya que en 2018 había más de 104.688 perros recogidos en refugios y protectoras. Es importante que la gente esté concienciada de los costes asociados al mantenimiento de un animal, ya que el desconocimiento de estos puede llevar al abandono o a un cuidado insuficiente de los animales de compañía.
De esta forma, el country manager de idealo.es, Adrián Amorín, afirmaba que "en verano es una época en la que aumentan los abandonos, y el coste económico de mantener a la mascota suele ser uno de los motivos. Con los comparadores de ideal, podemos encontrar equipamiento necesario para cuidar de nuestra mascota al mejor precio". Tal como apunta Amorín, hay que ser conscientes de los precios que hay asociados al mantenimiento de un animal para evitar que aumenten las cifras de abandono, que según el último estudio de la Fundación Affinity, realizado en 2018, eleva la cifra a casi 140.000 perros y gatos.
Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto