"Es necesario reconocer a los veterinarios que han realizado una formación específica y reglada en una especialidad"

Todas las enfermedades que, de forma directa o indirecta, afectan al encéfalo, médula espinal o sistema nervioso periférico son las más comunes dentro del sistema nervioso en animales. La neurología veterinaria, sin duda, ha ido en aumento en estos años, con mejoras y desarrollo de esta especialidad.

25/06/2019

Patricia Montoliu es veterinaria de la Clínica Ars Veterinaria, miembro del European College of Veterinary Neurology (ECVN) y miembro acreditado de la Asociación de Veterinarios Españoles de Especialistas en Pequeños Animales (Avepa). Remarca que, de las enfermedades que afectan al encéfalo, son frecuentes la epilepsia, algunos tipos de meningoencefalitis y ...

Patricia Montoliu es veterinaria de la Clínica Ars Veterinaria, miembro del European College of Veterinary Neurology (ECVN) y miembro acreditado de la Asociación de Veterinarios Españoles de Especialistas en Pequeños Animales (Avepa). Remarca que, de las enfermedades que afectan al encéfalo, son frecuentes la epilepsia, algunos tipos de meningoencefalitis y neoplasias, "aunque también se diagnostican accidentes cerebrovasculares, malformaciones congénitas y otros procesos".

A la hora de hablar de las enfermedades de la médula espinal, "las que atendemos con más frecuencia en neurología veterinaria son las hernias discales, que aunque en realidad afectan a la columna vertebral, suelen producir signos neurológicos por compresión medular. También son frecuentes las meningitis, procesos vasculares y malformaciones de la columna", relata la profesional. El perro presenta una predisposición racial muy clara para muchas enfermedades que afectan al sistema nervioso. "Por ejemplo, las razas condrodistróficas como el bulldog francés o los teckel presentan una incidencia muy elevada de hernias discales. Es frecuente que bulldogs y carlinos sufran, además de hernias discales, malformaciones de la columna vertebral, además de muchas otras afecciones relacionadas con la raza". La veterinaria explica que ello es, en gran parte, debido a la selección artificial de razas de perros, dirigida en muchos casos hacia unas características principalmente estéticas, pero que tienen como consecuencia alteraciones en la conformación que dan lugar a enfermedades.

Otros ejemplos incluyen las razas llamadas "toy", como el bichón maltés, chihuahua, yorkshire terrier, que presentan predisposición a algunos tipos de meningoencefalitis que se sospecha son autoinmunes. "También hay razas de perros con predisposición genética a sufrir neoplasias intracraneales, como el bóxer, boston terrier o el bulldog. Y razas de perro en las que existe una elevada sospecha de epilepsia de origen genético".

Aumento en la frecuencia de diagnóstico

Patricia Montoliu destaca que ha aumentado la frecuencia con la que se diagnostican estos procesos cuando una raza de perro se hace más común en una zona. "Hace 15 años muchos de los perros que operábamos de hernia discal eran teckel. Después incrementaron mucho las cirugías en bulldog francés, no porque tuvieran más hernias discales, sino porque había más perros de esta raza porque se pusieron "de moda".

También explica que, en las ciudades, las familias conviven en muchos casos con perros pequeños, y como hay más razas tipo "toy", es más común diagnosticar meningoencefalitis, al estar más predispuestos a esta enfermedad. "Y dentro de unos años probablemente diagnosticaremos más malformaciones tipo Chiari, una anomalía que afecta a la unión craneocervical y que produce principalmente signos de parestesias y dolor cervical, ya que es una enfermedad muy frecuente en los Cavalier King Charles Spaniel", resalta la profesional. Últimamente se empiezan a ver cachorros de cavalier paseando por la calle, "así que en pocos años, cuando sean adultos, es muy probable que aumente la incidencia de este proceso en la clínica".

Un diagnóstico cada vez más rápido y eficaz

Patricia Montoliu remarca que, en la actualidad, hay herramientas diagnósticas muy avanzadas. Mediante la resonancia magnética, o algunas veces mediante tomografía computerizada, se diagnostican la mayoría de enfermedades que afectan a encéfalo o médula espinal. "Actualmente disponemos también de un acceso fácil y rápido a publicaciones científicas que nos ayudan a interpretar las lesiones que detectamos mediante estas técnicas, lo que nos permite afinar el diagnóstico y, por tanto, ofrecer el mejor tratamiento posible".

Para ella es también muy importante obtener un diagnóstico específico que permite ofrecer al propietario un pronóstico, para que disponga de una información muy valiosa que le ayudará a tomar decisiones sobre el tratamiento. "Sin embargo, aún existen algunos tipos de procesos para los que es más difícil encontrar una causa específica, como por ejemplo las alteraciones del movimiento, que en medicina humana están muy bien caracterizadas respecto a su origen, diagnóstico y tratamiento, mientras que en animales de compañía seguimos sin hallar un diagnóstico específico en muchos casos".

Tratamientos médicos o quirúrgicos

Respecto a los principales tratamientos que suelen aplicarse en las enfermedades neurológicas, la veterinaria recomienda que debe establecerse, siempre que sea posible, tras un diagnóstico. Y, según el tipo de proceso, el tratamiento recomendado es médico o quirúrgico. "Cada vez son más los propietarios que solicitan a un especialista para su mascota y los veterinarios que lo recomiendan para situaciones determinadas, que requieren de una formación específica y experiencia, además de equipos en general costosos".

Comenta que actualmente realizan, con bastante asiduidad, cirugías para extirpar tumores intracraneales o solucionar mal- formaciones congénitas del encéfalo o la columna vertebral, lo que permite incrementar, en gran medida, la esperanza de vida y sobre todo la calidad de vida de nuestros pacientes. "En otros casos los tratamientos son médicos, mediante fármacos dirigidos a tratar la causa del problema y también sus síntomas, como el dolor en muchos procesos espinales", señala Patricia Montoliu.

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

Nuestros Podcasts