"Las alteraciones antropogénicas, el cambio climático y la globalización son factores que pueden propiciar la emergencia o re-emergencia de la leishmaniosis"

Doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Rosa María Gálvez es investigadora postdoctoral contratada y miembro del Grupo de Investigación UCM Epicontrol-Carnívoros adscrito al Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

14/06/2018

Como investigadora senior del grupo de investigación UCM Epicontrol-Carnívoros, la labor de Rosa María Gálvez se basa en liderar la línea de investigación de entomología médico-veterinaria, de gran importancia, "ya que muchas de las enfermedades parasitarias que afectan a los animales de compañía son transmitidas por artrópodos vectores, es decir, ...

Como investigadora senior del grupo de investigación UCM Epicontrol-Carnívoros, la labor de Rosa María Gálvez se basa en liderar la línea de investigación de entomología médico-veterinaria, de gran importancia, "ya que muchas de las enfermedades parasitarias que afectan a los animales de compañía son transmitidas por artrópodos vectores, es decir, garrapatas, pulgas, mosquitos y flebotomos fundamentalmente".

Tienen amplia experiencia en la implementación de muestreos entomológicos en el campo tanto de flebotomos como de pulgas, haciendo capturas de estos insectos principalmente en las proximidades de colectividades caninas y felinas. "Cabe destacar que los resultados de estas capturas han sido utilizados para realizar las memorias de Trabajos de Fin de Grado (TFG) de varios alumnos de la Facultad de Biología de la UCM. Este hecho es de gran importancia en el ámbito académico desempeñado por el grupo de investigación", apunta la doctora.

En esta línea de investigación que lidera, también están especializados en el desarrollo de modelos predictivos de riesgo espacio-temporal de la dispersión de artrópodos vectores de enfermedades mediante análisis espaciales, a partir de variables climáticas y medioambientales mediante el uso de programas informáticos especializados como los sistemas de información geográfica (SIG).

La evolución de la leishmaniosis

La leishmaniosis, causada por Leishmania infantum, es una enfermedad de carácter zoonótico que afecta principalmente al perro. La importancia que tiene en salud pública la infección por L. infantum radica en que es una zoonosis. La doctora apunta que esta enfermedad está catalogada como endémica en nuestro entorno debido a la presencia de un alto porcentaje de perros infectados. "El perro es la especie en la que se presentan más casos de leishmaniosis, sin embargo hay que tener en cuenta que también se pueden detectar casos de leishmaniosis en gatos".

La leishmaniosis es una enfermedad dinámica, y su riesgo de transmisión se ve incrementado como consecuencia de cambios tanto climáticos como medioambientales, fruto del impacto del ser humano sobre su entorno. "Estos cambios en la epidemiología de la infección por L. infantum han determinado la expansión hacia zonas del norte de Europa que hasta ahora se habían mantenido libres de la enfermedad, así como el establecimiento de brotes de leishmaniosis humana como el que surgió en 2009 en la Comunidad de Madrid", remarca Rosa María Gálvez. Respecto a este brote de leishmaniosis humana, parece ser que los cambios ambientales recientes en el entorno de la zona han podido tener una influencia directa en el aumento de poblaciones de flebotomos y "en el incremento desmesurado en la población de liebres, que se han comportado como reservorio efectivo de la infección causada por L. infantum".

La influencia de los cambios globales

Las alteraciones antropogénicas, el cambio climático y la globalización son los tres factores que pueden propiciar la emergencia o re-emergencia de la leishmaniosis. La doctora reconoce que la influencia del ser humano sobre el entorno altera el equilibrio de los ecosistemas y puede promover por tanto el aumento desmesurado de las poblaciones de vectores y/o reservorios. "El cambio climático, que está ligado a un aumento de las temperaturas ambientales y a un descenso de las precipitaciones medias, además puede favorecer la presencia de flebotomos en determinados lugares o durante estaciones del año donde habitualmente no estaban presentes. Este hecho es muy relevante, ya que, de este modo, los flebotomos pueden ampliar no solo su rango de distribución geográfica, sino también su distribución estacional".

La globalización permite que mediante el transporte de personas y/o animales, reservorios infectados en zonas endémicas, se puedan trasladar a sus lugares de origen. "Este hecho unido a la documentada expansión de los flebotomos hacia zonas consideradas como no endémicas del norte de Europa, puede promover el establecimiento de la infección por L. infantum en zonas donde antes no estaba presente", destaca la investigadora de la UCM.

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

Nuestros Podcasts