La 'premiumización' impulsa el aumento de la producción de alimentación para mascotas

Aunque con cierta desacerleración, el de los animales de compañía sigue siendo uno de los sectores con mayor crecimiento (4,5 % en 2024) en relación a las ventas de alimento balanceado.

Estado: Esperando

17/11/2025

Tras un 2023 estancado, la producción mundial de piensos (alimento balanceado) repuntó en 2024, de acuerdo al informe Agri-Food Outlook 2025, de Alltech, que estima que la producción aumentó en 16,7 millones de toneladas métricas (MMT) en 2024, lo que representa un incremento del 1,2 %. Un crecimiento logrado a ...

Tras un 2023 estancado, la producción mundial de piensos (alimento balanceado) repuntó en 2024, de acuerdo al informe Agri-Food Outlook 2025, de Alltech, que estima que la producción aumentó en 16,7 millones de toneladas métricas (MMT) en 2024, lo que representa un incremento del 1,2 %. Un crecimiento logrado a pesar de retos como la influenza aviar altamente patógena (IAAP), las fluctuaciones climáticas y la incertidumbre económica.

Grosso modo, la mayoría de las regiones y especies registraron un crecimiento moderado en 2024, con la avicultura a la cabeza, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores, probablemente debido a las perturbaciones causadas por la gripe aviar altamente patógena en América del Norte y la región de Asia-Pacífico. Esta zona fue, de hecho, la única que experimentó un descenso en la producción de pienso, debido en parte a una disminución de 6,5 millones de toneladas en China. Los brotes de enfermedades también desempeñaron un papel importante: la peste porcina africana (PPA) y la mencionada IAAP causaron estragos en todo el mundo. En contrapunto, la producción de piensos para rumiantes registró aumentos sorprendentes, pero las mascotas siguieron marcando el camino como el sector de mayor crecimiento gracias a la premiumización.

Gracias al aumento de las medidas de bioseguridad y al desarrollo de vacunas, así como a las nuevas normativas de sostenibilidad y al aumento de los ingresos en algunas regiones, la producción mundial de piensos pudo mantenerse estable y se prevé que siga con una tendencia ascendente.

Un análisis más detallado de las cifras

Como hemos citado al principio del artículo, el crecimiento del 1,2 % en la producción mundial de piensos, de 1.380 millones de toneladas en 2023 a 1.396 millones de toneladas en 2024, estuvo impulsado en gran medida por el sector avícola, que mantuvo su dominio del mercado, con el 42,7 % de toda la producción de piensos, aunque el crecimiento del sector se desaceleró ligeramente este año debido a la gripe aviar altamente patógena. Los sectores de los rumiantes (+1,8 %) y los alimentos para animales de compañía (+4,5 %) también registraron una evolución destacada.

Desde una perspectiva regional, la capacidad de recuperación se tradujo en un notable crecimiento en Europa (+2,7 %), América Latina (+3,6 %) y África y Oriente Medio (+5,4 %). En Oceanía, Australia registró un crecimiento récord del 11 % en sus volúmenes de piensos para vacuno (ganado de carne).

En cuanto al descenso global de la producción observado en Asia- Pacífico, (-0,8 %) se debió a fuertes contrastes entre especies. Los aumentos en los sectores lechero (+2,4 %) y de piensos para animales de compañía (+11 %), por ejemplo, se vieron ampliamente compensados por los descensos en acuicultura (-1,7 %) y vacuno de carne (-6 %), lo que se tradujo en un descenso neto para la región. Por otro lado, el sector de los piensos para cerdos experimentó la mayor caída, disminuyendo en 6,3 millones de toneladas métricas (-3,3 %).

Tendencia a la 'premiumización' desde la pandemia

La encuesta sobre piensos para 2024 identificó varias tendencias que influyen en la producción y la demanda de piensos, como los brotes de enfermedades, los factores económicos, el medioambiente y el cambio de preferencias de los consumidores. Todas las regiones del mundo sintieron el impacto de la IAAP en 2024, principalmente a través de la devastación de las parvadas de aves, las interrupciones en las cadenas de suministro y la consiguiente volatilidad de los precios en los mercados de proteínas animales. Además, casi el 50 % de los participantes en la encuesta Agri-Food Outlook señalaron que el comportamiento de los consumidores se veía más afectado por la economía y los precios de los productos proteicos, que repercuten en los hábitos de consumo de proteínas y de piensos. Otro condicionante ha venido marcado por la sequía en América Latina, América del Norte y África y Oriente Medio, pues obligaron a los productores a aumentar su dependencia de los piensos comerciales, con el consiguiente aumento de los costes de importación. En última instancia esta situación ha dado lugar a una nueva legislación sobre sostenibilidad en varias regiones.

Respecto al cambio de los consumidores, las aves siguen beneficiándose del interés de los usuarios por opciones de proteínas más económicas y prácticas, especialmente en Asia, América Latina y Europa. Además, tanto por razones económicas como medioambientales, algunos consumidores apuestan por comprar proteínas producidas localmente, lo que resulta ventajoso para el sector lechero de Oceanía.

Aunque, sin duda, la industria de mascotas ha sido la principal beneficiaria del cambio en las preferencias de los consumidores desde el inicio de la pandemia. La producción de piensos para animales de compañía ha crecido en todo el mundo debido al aumento de la propiedad de mascotas y a la tendencia a la premiumización, ya que muchos dueños de mascotas compran opciones de mayor calidad para sus compañeros animales, a los que consideran parte de su familia.

España, entre los siete mayores productores mundiales de pienso

La encuesta mundial sobre piensos del 2024 estimó que la producción total mundial de piensos aumentó un 1,2 % con respecto a 2023, lo que supone un incremento de 16,7 millones de toneladas hasta alcanzar aproximadamente 1.396 millones de toneladas. Por regiones, la producción de piensos descendió ligeramente (-0,8 %), aunque Asia-Pacífico siguió siendo el mayor productor global (533,1 millones de toneladas). El descenso se debió en gran medida a los desafíos en China, así como a las continuas condiciones meteorológicas extremas, el exceso de oferta y las alternativas baratas a los piensos, que dificultaron la expansión.

La segunda región productora de piensos, Norteamérica (290,7 millones de toneladas), registró un modesto aumento (0,6 %) en carne de vacuno, aves y cerdos, compensado por los efectos de la IAAP (en ponedoras y pavos) y el estancamiento de la producción acuícola.

En Europa (267,8 millones de toneladas), el repunte de los piensos para porcino, vacuno y acuicultura se tradujo en un aumento del 2,7 % de la producción total de piensos, pero las limitaciones estructurales (políticas de sostenibilidad y descenso de los rebaños) moderarán la expansión futura. América Latina (198,4 millones de toneladas), por su parte, experimentó sólidas ganancias impulsadas por la fuerte demanda de carne de ave, cerdo y vacuno, así como por los favorables mercados de exportación. La producción total de piensos aumentó un 3,6 %.

África y Oriente Medio (95,5 millones de toneladas) registraron el mayor crecimiento porcentual (+5,4 %). Este incremento refleja la expansión de los piensos comerciales para aves, rumiantes y mascotas. Sin embargo, el aumento estable en Oriente Medio de las aves y la carne de vacuno se ha visto atenuado por la escasez de agua y los costes de importación. Por último, el crecimiento de la producción de carne de vacuno y de la acuicultura a partir de niveles de base bajos se tradujo en un incremento del 2,5 % de la producción total de piensos en Oceanía (11,0 millones de toneladas). El uso de cebaderos (feedlots) es elevado en Australia, pero el descenso del rebaño neozelandés limita el crecimiento.

Los 10 primeros países en términos de producción de piensos no cambiaron significativamente en 2024: Turquía pasó del 10 al 9, superando a Japón. A pesar de los importantes cambios de volumen, los otros 10 primeros países se mantuvieron en las mismas posiciones. En conjunto, todos ellos representan el 65,6 % de la producción mundial de piensos de 2024 (frente al 66 % en 2023), y pueden considerarse un indicador de las tendencias de la agropecuaria. Cerca del 52 % del consumo mundial de piensos se concentra en cuatro países: China, Estados Unidos, Brasil e India En séptima posición del ranking nos encontramos con España, donde la producción total de piensos aumentó un 1,5 %, impulsada por la demanda constante de carne de cerdo, el aumento del consumo de carne de pollo y el auge de la tenencia de animales de compañía. El incremento de los piensos para aves, sobre todo para pollos de engorde (+7,8 %) y ponedoras (+5,3 %), refleja la creciente demanda de pollo y huevos por parte de los consumidores. Las aves suelen ser una fuente de proteínas más asequible que el cerdo o la ternera, lo que las hace atractivas en medio de las presiones económicas.

Cabe señalar, igualmente, que España es el principal productor de carne de porcino de Europa, y el modesto aumento (+1,1 %) de la producción de piensos para cerdos refleja la estabilidad de la demanda nacional y de exportación, junto con una ligera recuperación del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). También se intensifican los esfuerzos de sostenibilidad en la producción de carne de vacuno y ganado de leche, que se centran en mejorar la eficiencia de las explotaciones, controlar las emisiones de purines e incorporar inhibidores de metano para reducir el impacto ambiental.

2024 en el sector de piensos para mascotas

Desgranamos ahora la producción de piensos para animales de compañía, la cual creció un 4,5 % en todo el mundo impulsada por la continua tendencia hacia la premiumización (incluidas las dietas funcionales y la humanización de los animales de compañía), el aumento de la tenencia de mascotas y la continua innovación en la oferta de productos del sector. Aunque la tendencia al alza parece haberse desacelerado algo el año pasado, sigue siendo uno de los sectores de mayor crecimiento del mundo. En concreto, África experimentó el mayor aumento porcentual (+60 %), si bien partiendo de una base baja, y las ganancias de dos dígitos de Asia-Pacífico subrayan el auge de la adopción de mascotas y dietas premium en las regiones en desarrollo. En todo el mundo, los dueños de animales de compañía se mostraron dispuestos a invertir en alimentos de mayor calidad, reforzando la reputación del segmento de alimentos para mascotas como una de las categorías más resilientes de la nutrición animal. De cara al futuro, el sector mundial de los alimentos para mascotas está preparado para una mayor expansión.

Aunque los productores se enfrentarán a un panorama dinámico caracterizado por la presión de los costes, la evolución de los requisitos normativos y una mayor exigencia de los consumidores en materia de sostenibilidad y transparencia, el 60 % de los encuestados (el mayor porcentaje de todos los sectores) se declararon optimistas sobre su futuro. Las economías emergentes de África, Asia y América Latina seguirán impulsando el crecimiento del volumen a medida que el aumento de la renta disponible y la evolución de las actitudes culturales favorezcan la adopción de mascotas. También es probable que se acentúen las tendencias hacia la premiumización, con un creciente interés por las fórmulas funcionales y centradas en la salud, especialmente las que abordan cuestiones como el control del peso, el cuidado de las articulaciones y la salud digestiva.

Por regiones, el sector de los alimentos para mascotas experimentó un crecimiento sin precedentes en África y Oriente Medio, con un aumento del 0,95 % en Oriente Medio y un asombroso salto del 60,3 % en el continente africano. Cada vez más hogares adoptan animales de compañía, sobre todo perros, gracias al aumento de los ingresos y la urbanización en ciertos mercados africanos.

Asimismo, el sector de la producción de alimentos y suplementos para mascotas ha registrado un importante crecimiento consecutivo en Asia-Pacífico, con un notable aumento del 11 %. Este éxito se ha visto impulsado en parte por el incremento de la tenencia de mascotas, que creció entre un 12 y un 15 % en la India, y la creciente demanda de alimentos de alta calidad para mascotas. También influyeron las sólidas exportaciones, que subrayaron el creciente papel de la región en la cadena mundial de suministro de alimentos para animales de compañía y reforzaron su posición como mercado dinámico. A medida que la región siga aprovechando sus ventajas competitivas, incluidas su capacidad de producción, sus redes de exportación y su creciente base de consumidores, el sector de los alimentos y suplementos para mascotas seguirá siendo un motor clave de la industria de producción animal en Asia-Pacífico.

Por su parte, el sector europeo registró un modesto crecimiento global (+1,6 %), pero las disparidades regionales fueron notables: Francia, por ejemplo, anotó un descenso del 8 %, mientras que España e Irlanda lograron un crecimiento de dos dígitos. Esta divergencia refleja condiciones económicas, tendencias de consumo y estrategias de mercado opuestas. La dependencia de Francia de las materias primas importadas (cereales, proteínas, etc.) la expuso a la volatilidad de los precios globales. Además, los productores franceses se enfrentaron a alternativas de menor coste debido a la creciente competencia del norte y centro de Europa.

España, por su parte, se mantuvo al margen de las subidas de precios mundiales que afectaron a Francia, gracias a su proximidad a los proveedores de materias primas del norte de África, lo que permitió a los productores españoles de alimentos para animales de compañía acceder a costes de insumos más bajos. En conjunto, la demanda de piensos especializados de alta calidad y la disposición de los consumidores a gastar más en sus mascotas sustentan un crecimiento global modesto y continuado en el sector europeo de la alimentación de mascotas.

En América Latina, el aumento de la tenencia de mascotas y las tendencias de premiumización condujeron a un incremento del 2,8 % en la producción de alimentos para mascotas. La región ha seguido beneficiándose del aumento de la tenencia de animales de compañía, lo que se ha traducido en una mayor demanda de alimentos y suplementos para mascotas.

En la misma línea, en Norteamérica la producción se mantuvo estable, con un aumento del 2,3 %. Esto puede atribuirse también al crecimiento de la tenencia de mascotas y a la demanda de dietas funcionales ricas en proteínas. Los dueños de mascotas de toda la región están cada vez más dispuestos a gastar más en opciones de alimentación de alta calidad y adaptadas a sus necesidades, como lo demuestra el hecho de que las ventas de productos premium para mascotas en el continente aumentaran un 11,7 %.

Finalmente, Oceanía experimentó un aumento del +7,4 % en tonelaje. Los dueños de mascotas de Nueva Zelanda y Australia han mostrado un gran interés por los piensos de alta calidad y de origen local, y esa priorización de los productos de primera calidad promete llevar al sector de la alimentación de mascotas de la región hacia un exitoso 2025.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.