El ácido tranexámico ayuda a frenar la hiperfibrinólisis en perros con shock hemorrágico

Un estudio reciente concluye que la administración de ácido tranexámico en perros con shock hemorrágico severo resulta eficaz para revertir estados de hiperfibrinólisis, aumentando la supervivencia en estos pacientes. Este fármaco parece ser especialmente útil en entornos prehospitalarios en los que no haya acceso a transfusiones de sangre.       

Estado: Esperando

13/11/2025

El artículo "Tranexamic acid stops hyperfibrinolysis in dogs with hemorrhagic shock: a randomized, controlled clinical trial", publicado por la revista Journal of the American Veterinary Medical Association, señala que el ácido tranexámico resulta eficaz en el tratamiento de la hiperfibrinólisis en pacientes caninos con shock hemorrágico. No obstante, su eficacia ...

El artículo "Tranexamic acid stops hyperfibrinolysis in dogs with hemorrhagic shock: a randomized, controlled clinical trial", publicado por la revista Journal of the American Veterinary Medical Association, señala que el ácido tranexámico resulta eficaz en el tratamiento de la hiperfibrinólisis en pacientes caninos con shock hemorrágico. No obstante, su eficacia es mayor en aquellos entornos en los que no es posible realizar transfusiones de sangre para recuperar al paciente.

La hiperfibrinólisis es una activación excesiva del proceso fisiológico de degradación de los coágulos (fibrinólisis). Esta mayor activación puede ocurrir en condiciones de shock hemorrágico severo o lesiones de gran intensidad.

El mecanismo subyacente a la hiperfibrinólisis implica el aumento de los niveles de plasminógeno activado tisular (tPA, por sus siglas en inglés) y la activación de rutas alternativas de fibrinólisis. A su vez, el ácido tranexámico (TXA) bloquea la transformación de plasminógeno en plasmina mediada por tPA, impidiendo la degradación de la fibrina. Por ello, este fármaco ha demostrado ser de utilidad en pacientes humanos con shock hemorrágico e hiperfibrinólisis, especialmente cuando se administra en las tres primeras horas.

El objetivo del estudio es evaluar el efecto antifibrinolítico de la infusión continua de TXA en perros con hiperfibrinólisis y shock hemorrágico. Así, los autores comparan los resultados obtenidos mediante la administración de TXA con un grupo control que recibió suero salino. No obstante, en ambos grupos, los animales recibieron el soporte necesario para frenar la hemorragia (intervención quirúrgica, transfusión de sangre, fluidos cristaloides, etc.).

Con pocos efectos secundarios

Los investigadores señalan que, en ambos grupos, la resucitación de los perros permitió resolver la hiperfibrinólisis en las primeras 8 horas. Tampoco se observa una diferencia significativa en la supervivencia o en la necesidad de transfusiones entre ambos grupos. No obstante, aunque en ambos casos disminuyó la hiperfibrinólisis, la administración de TXA permitió una mayor y más rápida reducción de este proceso.

Los autores también comentan que la hiperfibrinólisis puede resolverse espontáneamente en perros con control adecuado del sangrado y la reposición adecuada del volumen sanguíneo. Sin embargo, el TXA ofrece una herramienta farmacológica adicional para casos más graves y que requieran soporte avanzado, especialmente en entornos con recursos limitados o en escenarios prehospitalarios donde el control rápido del sangrado es crucial.

El estudio resalta la seguridad del ácido tranexámico con una baja incidencia de efectos secundarios, limitándose principalmente a náuseas en dosis altas sin premedicación antiemética. Si bien, en este ensayo, los perros fueron pretratados para prevenir vómitos, un posible riesgo que puede complicar el manejo en animales con conciencia disminuida.

En conclusión, los autores recalcan que la administración de ácido tranexámico ayuda a eliminar la hiperfibrinólisis en pacientes con shock hemorrágico. Aunque el soporte del paciente es el factor fundamental para asegurar su supervivencia, la utilidad de este fármaco se ve potenciada en condiciones en las que no se pueden acceder a ciertas alternativas, como transfusiones sanguíneas.