
Estado: Esperando
Antía Pérez Pérez ha dedicado su carrera a la especialización en medicina felina. Posgraduada en este campo, en 2015 obtuvo la Certificación Europea en Medicina Felina por la ESVPS. Además, es miembro de la ISFM (International Society of Feline Medicine), de AVEPA (Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales) y ...
Antía Pérez Pérez ha dedicado su carrera a la especialización en medicina felina. Posgraduada en este campo, en 2015 obtuvo la Certificación Europea en Medicina Felina por la ESVPS. Además, es miembro de la ISFM (International Society of Feline Medicine), de AVEPA (Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales) y del GEMFE, el Grupo de Especialidad en Medicina Felina de AVEPA, donde, desde 2013, es responsable de su boletín científico. "Este trabajo me permite mantenerme al día con la literatura más actualizada, revisar críticamente artículos y difundir conocimiento entre los colegas veterinarios", señala.
Además, fue copropietaria de la primera clínica en Galicia en conseguir la certificación de Clínica Amable con los Gatos de la ISFM y, posteriormente, de la primera clínica en Galicia con atención exclusiva a la especie felina, de 2019 a 2023. Toda esa trayectoria es el germen de Mimomigato, centro veterinario exclusivo para gatos en pleno corazón de Vigo, proyecto del cual es la máxima responsable.
En base a esa experiencia, cuenta que "la medicina felina abarca prácticamente todas las áreas: enfermedades infecciosas, urinarias, endocrinas, gastrointestinales, odontológicas, dermatológicas, oftalmológicas, traumatológicas, (en particular patologías degenerativas como la osteoartritis) y también patologías de comportamiento y oncología". "En mi día a día, veo especialmente muchas patologías gastrointestinales y problemas dentales graves, que producen dolor crónico y afectan de forma significativa a la calidad de vida de los pacientes. Así como oncológicos, y de comportamiento, además de un alto número de pacientes geriátricos con comorbilidades, como enfermedad renal, osteoartritis, hipertensión, diabetes o hipertiroidismo", apunta al respecto.
Casos más complejos, pacientes crónicos y un enfoque específico
A su modo de ver, "la diferencia con un centro generalista no está tanto en el tipo de enfermedades, que pueden aparecer en cualquier clínica, sino en la casuística y la profundidad del abordaje". "Al recibir exclusivamente gatos, vemos con mayor frecuencia casos complejos, pacientes crónicos o con múltiples patologías que requieren un manejo muy específico y un enfoque basado en medicina felina", explica Pérez.
Así pues, los tratamientos con más presencia en la clínica son, "sobre todo, los enfocados a patologías gastrointestinales crónicas idiopáticas y linfomas de bajo grado, que requieren terapias inmunosupresoras". En algunos casos de enfermedad gastrointestinal idiopática, agrega, "ya estamos empleando tratamientos con células madre, y en determinados pacientes hemos logrado incluso retirar los inmunosupresores".
Asimismo, considera que "el hecho de que como especialistas solo veamos y estudiemos gatos nos da un pequeño avance frente a la visión generalista, porque podemos dedicar toda nuestra formación y experiencia a esta especie".
Más preocupación
Por otro lado, la fundadora de Mimomigato subraya que el escenario de la especialidad en los últimos años ha cambiado "muchísimo". "Desde 2010, la medicina felina ha avanzado de manera notable: más estudios científicos específicos, mayor interés en las facultades y una clara voluntad de los profesionales por conocer mejor al gato". También cree que influye que "cada vez más familias eligen un gato como compañero, lo que eleva las exigencias hacia nosotros, hacia la industria farmacéutica y hacia los investigadores", comenta, y añade: "Hace años, al iniciar mi carrera, el gato era considerado un 'paciente de segunda': sus patologías eran poco conocidas y su manejo y diagnóstico, un desafío constante. Gracias al GEMFE, aprendí a valorar su complejidad y descubrí una especie fascinante y médicamente exigente".
Como directora de Mimomigato, recalca además que los propietarios se preocupan más ahora por la salud y el bienestar de sus gatos. "Absolutamente. Los tutores que buscan una clínica exclusiva para gatos son personas muy comprometidas: aman a sus compañeros felinos, los consideran parte de su familia y son muy exigentes con la calidad de la atención. Quieren explicaciones claras, seguras y procedimientos realizados con cariño y paciencia, tanto en la clínica como en casa. Me encanta trabajar con ellos porque escuchan atentamente y siguen nuestras recomendaciones", esgrime la veterinaria.
Recomendaciones que incluyen la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz, tan importante en la medicina felina como en la veterinaria generalista. No en vano, apunta Pérez, "el gato es un animal cazador y, a la vez, presa de otros. Por ello tiende a ocultar sus síntomas, y cuando muestra signos clínicos ya suele estar muy enfermo. Siempre digo a los tutores que cualquier cambio en la rutina justifica una revisión".
Relata, en este sentido, el caso de una gata de 11 años que parecía haber perdido interés por su dieta húmeda habitual. "No había vómitos, diarrea ni pérdida de peso, solo inapetencia caprichosa. Para algunos podía parecer una exageración de la tutora, pero para mí fue una señal de alarma. Gracias a su compromiso, pudimos iniciar un estudio y detectar una patología intestinal crónica. Por eso recomiendo revisiones anuales como mínimo, y cada seis meses en gatos geriátricos, aunque aparentemente estén bien", aconseja.
¿Y el futuro?
De hecho, existen buenas herramientas, y muy útiles, para detectar enfermedades de forma temprana. "Análisis específicos con perfiles adaptados a gatos; las pruebas de imagen en gatos son fundamentales, sobre todo la ecografía… Todo ello complementado con una anamnesis profunda y exploración física detallada. En nuestro centro contamos con todos estos recursos para un diagnóstico precoz", apunta Pérez, quien cree que lo más importante en cuanto a innovaciones, tanto diagnósticas como terapéuticas, "es que empiezan a desarrollarse tratamientos específicos para gatos, es decir, dejamos de depender de extrapolaciones desde medicina canina o humana, lo cual marca un gran avance".
Por contra, la principal asignatura pendiente en medicina felina, a su modo de ver, es "comprender mejor el sistema inmune del gato". "Es un sistema muy complejo y todavía poco conocido en comparación con otras especies. Su particularidad hace que intervenga de manera crítica en muchas enfermedades, desde patologías infecciosas y autoinmunes hasta neoplasias y enfermedades gastrointestinales crónicas", recuerda Pérez.
Aunque cada vez se publican más estudios sobre inmunología felina, indica, "todavía hay importantes lagunas, especialmente sobre la respuesta inmune a infecciones crónicas, linfomas de bajo grado o cómo las terapias inmunomoduladoras afectan a largo plazo". "Entender estos mecanismos es clave para desarrollar tratamientos más precisos y efectivos, y para mejorar el manejo de enfermedades complejas en gatos", remarca.
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.