
Estado: Esperando
Durante años, los perros con amputaciones o malformaciones congénitas de las extremidades han afrontado un mismo destino: la pérdida parcial de su movilidad y autonomía. Sin embargo, los avances en diseño, materiales y fabricación digital están transformando el panorama. Un estudio sistemático publicado el 6 de noviembre de 2025 en ...
Durante años, los perros con amputaciones o malformaciones congénitas de las extremidades han afrontado un mismo destino: la pérdida parcial de su movilidad y autonomía. Sin embargo, los avances en diseño, materiales y fabricación digital están transformando el panorama. Un estudio sistemático publicado el 6 de noviembre de 2025 en Frontiers in Veterinary Science ofrece una visión completa sobre los impactos de las exoprótesis en perros con amputaciones parciales, y apunta a una conclusión clara: estas prótesis externas pueden restaurar la función locomotora y mejorar significativamente el bienestar de los animales.
El trabajo, firmado por Miriã Mamede Noronha de Souza, Jackson Nazareno Gomes de Lima, Danilo José Ayres de Menezes y Lucas Rannier Ribeiro Antonino Carvalho, analiza por primera vez de manera exhaustiva los resultados clínicos reportados en la literatura sobre el uso de exoprótesis en perros. Los autores, de la Universidad Federal de Campina Grande (Brasil) y del Karolinska Institutet (Suecia), destacan el papel emergente de la fabricación aditiva (impresión 3D) como herramienta clave para adaptar prótesis al milímetro a cada paciente.
Diez estudios, un objetivo común: devolver la movilidad
Los investigadores revisaron más de 200 artículos en bases de datos científicas -incluidas PubMed, Web of Science y SciELO- y seleccionaron diez estudios que cumplían los criterios clínicos exigidos. Las causas más comunes de amputación o deformidad fueron traumatismos, malformaciones congénitas y neoplasias, afectando tanto a extremidades torácicas como pélvicas.
La mayoría de los trabajos revisados coincidió en los beneficios funcionales y emocionales que las exoprótesis aportan a los perros: mejor marcha, mayor estabilidad y recuperación del juego o de la actividad física. En el estudio de Carr et al. (2018), por ejemplo, el 79 % de los perros con prótesis pudo trotar y participar en actividades lúdicas, mientras que el 70 % era capaz de subir escaleras de forma independiente.
"Las exoprótesis personalizadas ofrecen soluciones efectivas y asequibles para perros amputados, favoreciendo su bienestar físico y emocional", resumen los autores. No obstante, también advierten que el proceso de adaptación requiere supervisión veterinaria constante y la implicación activa de los propietarios, responsables del mantenimiento y fisioterapia del animal.
3D printing: precisión y accesibilidad
Uno de los puntos más prometedores del estudio es el uso de la impresión 3D en la creación de prótesis. Aunque solo tres de los diez estudios revisados aplicaron esta técnica, los resultados fueron muy positivos: la personalización digital permite generar prótesis más ligeras, anatómicamente precisas y económicas.
Los materiales más empleados fueron los termoplásticos como PLA, ABS, TPU y PETG, por su equilibrio entre resistencia, biocompatibilidad y facilidad de moldeado. El PLA (ácido poliláctico) se destaca por su baja toxicidad, una ventaja importante en animales domésticos. En cambio, el TPU ofrece mayor flexibilidad y resistencia al desgaste, ideal para soportar el impacto del movimiento continuo.
Según el investigador principal, Lucas Carvalho, la impresión 3D "permite fabricar dispositivos con precisión milimétrica a partir de escaneos o tomografías, reduciendo costes y mejorando la integración con el muñón residual". Esta tecnología, ya común en ortopedia humana, se abre paso ahora en la rehabilitación veterinaria.
Complicaciones y retos pendientes
A pesar de los avances, el estudio reconoce que el uso de exoprótesis no está exento de complicaciones. Siete de los diez trabajos revisados describen efectos adversos, siendo las lesiones cutáneas y problemas de ajuste los más frecuentes. Estas molestias, generalmente leves, pueden resolverse mediante ajustes o breves pausas en el uso del dispositivo.
Las dificultades se deben, en parte, a la ausencia de protocolos estandarizados en amputaciones y en el diseño de las prótesis. Cada caso requiere una solución individualizada, y factores como la longitud del muñón, la edad del animal o su nivel de actividad influyen en el éxito del tratamiento. Por ello, los autores subrayan la necesidad de más estudios longitudinales y mediciones objetivas (como análisis cinemáticos de la marcha) para evaluar resultados a largo plazo.
Aunque la literatura científica sobre exoprótesis caninas sigue siendo escasa -con predominio de estudios realizados en Estados Unidos-, el interés está creciendo. Los autores destacan que la integración de herramientas digitales y materiales avanzados podría abaratar los costes y ampliar el acceso a tratamientos personalizados para mascotas y animales de trabajo.
El estudio también revela un aspecto social relevante: la percepción positiva de los propietarios. En la mayoría de los casos, los dueños afirmaron que optarían de nuevo por la prótesis y la recomendarían a otros, lo que refleja una alta satisfacción con los resultados obtenidos, incluso cuando se presentaron complicaciones menores.
El futuro de las prótesis veterinarias
La revisión publicada en Frontiers in Veterinary Science constituye el primer metaanálisis enfocado exclusivamente en exoprótesis para perros, y sienta las bases para el desarrollo de protocolos clínicos y tecnológicos más uniformes. Entre las líneas de investigación futuras, los autores destacan la necesidad de evaluar la durabilidad, la ergonomía y el impacto psicológico de estas prótesis en los animales.
"La fabricación personalizada, combinada con la supervisión veterinaria y la colaboración de los propietarios, representa una oportunidad única para mejorar la calidad de vida de los perros amputados", concluyen los investigadores.
La era de las prótesis caninas inteligentes y accesibles acaba de comenzar, y promete devolver a muchos animales la libertad de moverse, correr y jugar, tal como lo hacían antes de su lesión.
Referencia:
Souza, M.M.N., Lima, J.N.G., Menezes, D.J.A., & Carvalho, L.R.R.A. (2025). Impacts of exoprosthesis use in dogs with partial amputation and limb malformations: a systematic review. Frontiers in Veterinary Science, 12:1699152. https://doi.org/10.3389/fvets.2025.1699152