Dueños de perros con dirofilariosis presentan más alergias: un estudio en Gran Canaria apunta a un nuevo riesgo "One Health"

Investigadores de la USAL y la ULPGC hallan que los propietarios de perros positivos a Dirofilaria immitis tienen una prevalencia de alergias casi tres veces mayor; el hábitat mixto (interior-exterior) concentra el mayor riesgo.

Estado: Esperando

04/11/2025

Un trabajo publicado el 24 de octubre de 2025 en la revista Animals (MDPI) vincula por primera vez, a escala poblacional en Europa, la infección por gusano del corazón en perros (Dirofilaria immitis) con un mayor riesgo de alergia en sus propietarios. El estudio, liderado por equipos de la Universidad ...

Un trabajo publicado el 24 de octubre de 2025 en la revista Animals (MDPI) vincula por primera vez, a escala poblacional en Europa, la infección por gusano del corazón en perros (Dirofilaria immitis) con un mayor riesgo de alergia en sus propietarios. El estudio, liderado por equipos de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, analiza 644 binomios perro-dueño en Gran Canaria, una isla considerada hiperendémica para la dirofilariosis.

Hallazgos clave

  • 46,4% de los perros analizados resultaron positivos al test de antígeno de D. immitis.

  • 43,8% de los propietarios reportó alguna enfermedad alérgica (asma, rinitis o eccema).

  • Entre los dueños de perros negativos, 24,64% declaró alergias; entre los dueños de perros positivos, la cifra sube a 65,89%.

  • La asociación fue estadísticamente significativa (χ² = 109,05; p < 0,001) y el equipo estima un odds ratio ~6 a favor de mayor alergia en propietarios de perros infectados.

  • El hábitat del perro marcó diferencias: los entornos mixtos interior-exterior se asociaron a más alergias en los dueños de perros positivos que los entornos exclusivamente de interior (≈5 veces más) u exterior.

  • Edad, sexo y raza del perro, así como edad y sexo del propietario, no mostraron asociación con infección o alergias.

La dirofilariosis es una zoonosis transmitida por mosquitos que en perros causa daño cardiopulmonar y puede ser letal si no se trata. En humanos, la infección suele ser subclínica (nódulos pulmonares), pero el nuevo estudio sugiere que la exposición crónica a antígenos del parásito podría favorecer atopia (alergias) en personas que conviven con perros infectados, ampliando el enfoque One Health (salud humana-animal-ambiental).

Gran Canaria presenta condiciones ecológicas-microclimas cálidos y húmedos, vegetación densa y presencia estable de vectores-que facilitan la transmisión. Según trabajos previos, la isla registra prevalencias caninas y seroprevalencia humana entre las más altas de Europa. En paralelo, las tasas de asma en Canarias (17,2%) superan ampliamente la media nacional (5,7%), lo que hace pertinente explorar cofactores emergentes como la exposición a D. immitis.

Los helmintos, entre ellos D. immitis, pueden activar respuestas Th2 con IgE elevada y eosinofilia, solapadas con los mecanismos de las alergias. Estudios citados por los autores describen antígenos del parásito (como galectina y aldolasa) reconocidos por IgE humana en áreas endémicas, lo que encaja con la hipótesis de sensibilización por exposición prolongada.

Se trata de un estudio transversal: no prueba causalidad. La alergia fue autodeclarada (no confirmada con pruebas clínicas), y no se realizaron serologías humanas específicas frente a D. immitis. Los autores piden cohortes longitudinales, integración de serología, cuantificación de alérgenos ambientales y modelos que controlen confusores (hábitos, ocupación, tabaco, polvo sahariano, pólenes).