Un estudio cuestiona el valor del cultivo bacteriano en la rinitis crónica felina

Un nuevo estudio de la Universidad de Veterinaria de Hannover pone en duda la utilidad diagnóstica del cultivo bacteriológico convencional (cBE) en gatos con rinitis crónica, al no mostrar diferencias entre infecciones, micosis o neoplasias. Los investigadores proponen priorizar pruebas PCR y considerar tratamientos con doxiciclina o inmunosupresores en casos refractarios, en lugar de basar las decisiones terapéuticas en los resultados del cultivo.

Estado: Esperando

31/10/2025

Un estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science sostiene que el cultivo bacteriológico convencional (cBE) de hisopos nasales tiene escaso valor diagnóstico y terapéutico en gatos con enfermedad nasal crónica, y sugiere ajustar el manejo clínico hacia pruebas PCR específicas y tratamientos dirigidos, incluida la doxiciclina y, en casos seleccionados, ...

Un estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science sostiene que el cultivo bacteriológico convencional (cBE) de hisopos nasales tiene escaso valor diagnóstico y terapéutico en gatos con enfermedad nasal crónica, y sugiere ajustar el manejo clínico hacia pruebas PCR específicas y tratamientos dirigidos, incluida la doxiciclina y, en casos seleccionados, inmunosupresores como la ciclosporina.

El trabajo -firmado por Christin Emming, Jutta Verspohl, Andreas Beineke y Sarah Rösch (Universidad de Veterinaria de Hannover)- revisa 25 casos con diagnóstico confirmado por TC, rinoscopia, micología e histopatología. Los animales se agruparon en rinosinusitis crónica (CRS, n=11), rinitis micótica (n=7) y neoplasia nasal (n=7).

Hallazgos clave

  • 24 de 25 gatos presentaron cBE positivo, sin diferencias relevantes en las bacterias aisladas entre CRS, micosis o neoplasia.

  • En CRS, la respuesta clínica no se correlacionó de forma consistente con el resultado del cultivo ni con la sensibilidad antimicrobiana.

  • 5/11 gatos con CRS mejoraron tras 21 días de doxiciclina, incluso cuando el aislamiento mostraba resistencia in vitro.

  • De los 6/11 que no respondieron a doxiciclina previa o empírica, 3 solo mejoraron con inmunosupresión (dos con ciclosporina), que los autores destacan como primeros casos reportados en medicina felina.

  • Los no respondedores (3/6) presentaban destrucción marcada de cornetes; 2 de ellos resultaron PCR positivos a FHV-1.

  • En rinitis micótica y neoplasia, los gatos respondieron al tratamiento específico (antifúngicos o oncológico) sin antibióticos.

Implicaciones clínicas

Los autores concluyen que el cBE añade poco para diferenciar etiologías de enfermedad nasal y puede inducir al uso de antibióticos de reserva sin claro beneficio, con el consiguiente impacto en resistencias y microbioma. En CRS, proponen:

  • Considerar un ensayo estandarizado de doxiciclina (10 mg/kg q24h o 5 mg/kg q12h, 21 días), aunque el cultivo muestre resistencia.

  • Valorar terapia inmunosupresora (corticoides o ciclosporina) en no respondedores, tras evaluar por PCR el riesgo de reactivación viral (p. ej., FHV-1).

  • Priorizar PCR para Mycoplasma spp. y patógenos virales como herramienta de selección de tratamiento, en lugar de apoyarse en cBE de forma rutinaria.

Contexto microbiológico

Mycoplasma felis fue el microorganismo más detectado (10/25) combinando cBE/PCR, con mayor rendimiento por PCR que por cultivo. También se aislaron con frecuencia Pasteurella multocida, estreptococos alfa-hemolíticos, no fermentadores (clásicamente Pseudomonas spp.) y estafilococos, sin patrón diferencial entre grupos diagnósticos.

Limitaciones y fortaleza del estudio

El diseño es retrospectivo y parte del seguimiento se basó en entrevistas a propietarios, aunque dos casos se revaluaron con TC y rinoscopia y el seguimiento mínimo fue de un año. Aun así, el protocolo diagnóstico fue comprehensivo y realizado en un centro de referencia, lo que refuerza la validez de las conclusiones para la práctica clínica.

Mensaje para la práctica

  • No confiar en el cBE como prueba decisiva en la primera línea del estudio de descargas nasales crónicas.

  • Orientar la decisión terapéutica con PCR (virales y Mycoplasma), ensayo de doxiciclina y, en refractarios, inmunosupresión cuidadosamente monitorizada.

  • Evitar antibioterapia indiscriminada, especialmente de reserva, por su bajo rendimiento clínico en CRS y sus efectos adversos a largo plazo.

Referencia: Emming C, Verspohl J, Beineke A, Rösch S. Impact of culture-based bacteriological examination on diagnosis and treatment in cats with chronic nasal disease - Insights from a case series of 25 cats. Front. Vet. Sci. 31-Oct-2025; Vol. 12. doi: 10.3389/fvets.2025.1687083.