Extremadura y Castilla y León, en alerta por enfermedades zoonóticas

La fiebre del Nilo Occidental mantiene en alerta a Extremadura y Castilla y León, tras registrarse 18 casos y dos fallecidos en lo que va de 2025. Mientras tanto, la región afronta también la polémica por el fin de la vacunación anual obligatoria contra la rabia, que pasa a ajustarse a la duración de la inmunidad de cada vacuna.

Estado: Esperando

03/11/2025

La eficacia de la vacuna antirrábica está ampliamente extendida. La acción de inmunización consiste en estimular el sistema inmunológico del cuerpo para producir anticuerpos contra el virus de la rabia, que es transmitido por mordeduras de animales infectados. Recientemente el Gobierno de Extremadura ha aprobado una modificación del decreto que ...

La eficacia de la vacuna antirrábica está ampliamente extendida. La acción de inmunización consiste en estimular el sistema inmunológico del cuerpo para producir anticuerpos contra el virus de la rabia, que es transmitido por mordeduras de animales infectados. Recientemente el Gobierno de Extremadura ha aprobado una modificación del decreto que regula la vigilancia y el control de la rabia en dicha comunidad autónoma, no exenta de polémica. Y es que el pasado mes de septiembre el ejecutivo extremeño autorizó la no obligación de revacunar a los canes cada año. Esta iniciativa ha sido vista desde las entidades colegiales de la región como negativa porque -aseguran- va en detrimento del control de la enfermedad.

Inmunizar contra la rabia

En concreto, la nueva medida aprobada por el gobierno autonómico de Extremadura reduce la carga de aplicación vacunal imperativamente anual, y en su lugar ajusta la periodicidad a la vigencia de la eficacia de cada vacuna aplicada. La modificación también recoge la obligatoriedad de vacunar por primera vez contra la rabia a los perros, y establece como voluntaria y recomendable la vacunación en el caso de gatos y hurones.

Todo ello ha echado a andar en contra del colectivo veterinario que alerta de las graves consecuencias, pues aumentar la desprotección tanto de la población como de los propios animales.

Todo esto ocurre en el marco del Día Mundial contra la Rabia, celebrado el 8 de septiembre, una zoonosis prevenible mediante la vacunación. Y toda vez que en España se han detectado en las últimas semanas dos casos de rabia en canes en la ciudad autónoma de Ceuta. Esto ha provocado que se active el nivel 1 de alerta del Plan de contingencia para el control de la rabia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, inaugurado en 2023 ante la presencia de un caso confirmado de rabia terrestre con posibilidad de transmisión autóctona.

Desde 2019 hasta 2024 España, solo registró un único caso de rabia importado de un hombre por la mordedura de un gato en Marruecos. De hecho, el principal riesgo se asocia a la entrada de la enfermedad vehiculada por perros que cruzan la frontera a Ceuta o Melilla, o por importación de un animal infectado proveniente de zonas endémicas. Respecto a la rabia animal, en este mismo período, se identificaron 34 casos de rabia confirmados en animales, tanto domésticos como silvestres: 1 gato, 20 perros y 13 murciélagos. 

Fiebre del Nilo Occidental

Otra zoonosis que preocupa en Extremadura es la fiebre del Nilo Occidental. Esta enfermedad se mantiene gracias a un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito y su principal reservorio son aves silvestres o domésticas, que son capaces de mantener el virus sin tener en algunos casos síntoma alguno.

La preocupación en Extremadura va en aumento después de que el pasado mes de septiembre un hombre del Área de Salud de Mérida ingresó en el hospital de la capital autonómica. En total en 2025, Extremadura ha registrado 18 casos de fiebre del Nilo Occidental, tres de ellos asintomáticos y dos fallecidos. En el año 2024 se notificaron en la región un total de 32 casos de fiebre del Nilo Occidental y tres fallecidos.

No hay vacunas contra esta enfermedad vírica zoonótica para uso en humanos ni tratamiento específico, y la prevención se basa en medidas de control del vector, protección personal frente a las picaduras e identificación y manejo de los casos con afectación neurológica.

Desde 2024 el Centro Nacional de Epidemiología ha contabilizado en España 160 casos de fiebre del Nilo Occidental: 158 autóctonos y dos casos importados de Malta y Marruecos. La fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad emergente en nuestro país, endémica en su ciclo zoonótico. Los dos primeros se notificaron en 2010 en Andalucía.

Proteger a los profesionales veterinarios

La praxis veterinaria conlleva una alta carga técnica, emocional y ética. La sobrecarga laboral y emocional que comporta el trato con el animal enfermo y sus tutores, las condiciones de trabajo y el escaso reconocimiento social son las principales causas de los problemas de salud laboral de los veterinarios.

Y es que el 73 % de los veterinarios considera que la carga de trabajo le afecta muchas veces o siempre, y el 80 % se muestra bastante estresado por la necesidad de gestionar las emociones de algunos clientes, según un estudio de la UNED y Boehringer Ingelheim.

Las entidades colegiales cada vez más apuestan por la salud mental de los profesionales veterinarios. Y prueba de ello es el nuevo servicio de atención psicológica y psiquiátrica inaugurado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. Este servicio que echó a andar el 1 de septiembre de 2025 forma parte de una estrategia institucional que persigue dignificar el ejercicio de la profesión.

CASTILLA Y LEÓN

El enfoque One Health en todas las áreas de la sociedad debe ser ya una realidad, y así lo reivindica el colectivo veterinario. La visión de una sola salud aboga por una salud multidisciplinar e integrada de la gestión de riesgos sanitarios y pone de manifiesto los estrechos vínculos entre la salud humana, animal y medioambiental.

Hacia esta dirección se encamina la subvención directa de 10.000 euros a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCL) por parte del Consejo de Gobierno de Castilla y León. El fin último es dar respuestas adaptadas a las amenazas sanitarias globales tales como pandemias o la resistencia microbiana a los antibióticos.

Precisamente, el recién aprobado V Plan de Salud de Castilla y León 2032 se inspira en ese concepto One Health, apostando por una visión holística de la salud en el futuro.

La veterinaria, una profesión esencial

Los beneficios de invertir en la medicina veterinaria son evidentes. La preparación técnica y científica que requiere la profesión ha provocado que los veterinarios leoneses reclamen la ampliación del Grado a seis años para reforzar la formación práctica y alinearse con Europa.

Y es que la farmacovigilancia, la bioseguridad y el bienestar animal precisan de una sólida base científica y técnica junto a habilidades prácticas que -aseguran desde el Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León- solo pueden adquirirse con más tiempo. De este modo el Grado en Veterinaria pasaría de 300 a 360 créditos.

La propuesta parte de la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España y actualmente está en estudio por parte de los rectores de las universidades españolas. Todos los esfuerzos son pocos para dignificar una profesión que coge fuerza en la Unión Europea; prueba de ello es la Directiva Delegada (UE) 2025/1223 que actualiza los criterios europeos de formación veterinaria.

Normativa de medicamentos veterinarios

El nuevo decreto que regula el uso de antibióticos en las clínicas veterinarias sigue dando de qué hablar, y es que no es para menos. Representantes del Consejo autonómico de Colegios Veterinarios de Castilla y León en su asamblea anual reclamaron una norma clara que garantice el bienestar animal, el control de fármacos y la salud pública.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.