"La prevención frente a la rabia no admite concesiones"

Situar la medicina veterinaria en el lugar que le corresponde es el objetivo del recién reelegido presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, José Marín Sánchez. Su prioridad pasa por reivindicar el papel esencial de los veterinarios en la salud pública, impulsar el enfoque 'One Health' y afrontar la saturación del mercado laboral provocada por la proliferación de facultades. También apuesta por reforzar la vigilancia de zoonosis, como la fiebre del Nilo Occidental.

Estado: Esperando

31/10/2025

Badajoz renueva la cúpula de su entidad colegial veterinaria. Al frente un veterano ya curtido en amplias batallas. El colectivo profesional dio su voto favorable a José Marín Sánchez, que continúa al frente del Colegio de Veterinarios de Badajoz. La primera pregunta es obligada: ¿cuáles son los principales retos a ...

Badajoz renueva la cúpula de su entidad colegial veterinaria. Al frente un veterano ya curtido en amplias batallas. El colectivo profesional dio su voto favorable a José Marín Sánchez, que continúa al frente del Colegio de Veterinarios de Badajoz. La primera pregunta es obligada: ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta una veterinaria más profesionalizada que nunca? "Por un lado, la necesidad de ajustar la incorporación de nuevos profesionales al mercado laboral a una demanda real, lo que permita garantizar unas condiciones de trabajo dignas para los jóvenes veterinarios. Y, por otro, reforzar nuestra imagen como garantes de la salud pública".

Preocupaciones: PRESVET y la rabia

PRESVET trae de cabeza a una profesión tan necesaria como esencial. "Los compañeros muestran preocupación por el Real Decreto 666/2023. Desde el Colegio hemos trabajado intensamente no solo para tratar de revertir las medidas adoptadas, sino también para informar y sensibilizar a la sociedad sobre la problemática que conllevan", asegura José Marín Sánchez.

El renovado presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz tiene una máxima clara: trabajar por la protección y defensa de los intereses de los colegiados y apostar por una formación de excelencia. A propósito, ¿cuál es la postura del Colegio sobre la eliminación de la revacunación anual obligatoria contra la rabia? "Estamos totalmente en contra de esta medida. Consideramos que supone una relajación en las políticas sanitarias que no tiene justificación, máxime tratándose de una enfermedad zoonótica que supone un grave problema de salud pública".

Y es que el ejecutivo extremeño aprobó recientemente una modificación del decreto que regula la vigilancia y el control de la rabia, por la cual reduce la carga de aplicación vacunal imperativamente anual, y en su lugar ajusta la periodicidad a la vigencia de la eficacia de cada vacuna aplicada. "No solo creemos que debe mantenerse la vacunación anual en perros, sino que además esta obligación debería extenderse a gatos y hurones". Desde la entidad colegial alertan que esta medida no es beneficiosa ni para la sociedad extremeña ni para la salud y el bienestar animal. "Nuestro compromiso es continuar ejerciendo presión e informando de forma rigurosa, porque la prevención frente a la rabia no admite concesiones", añade.

Virus del Nilo Occidental

Y es que la incidencia de las enfermedades víricas de origen zoonótico en la región no para de crecer. Solo en 2025, Extremadura ha registrado 18 casos de fiebre del Nilo Occidental, tres de ellos asintomáticos y dos fallecidos. El quid de la cuestión está en la prevención y en el refuerzo de los mecanismos de vigilancia. Así, en palabras del presidente del Colegio: "Debemos disponer de sistemas de vigilancia de vectores mucho más actualizados y eficientes que permitan conocer con precisión la situación epidemiológica real. Solo de esta forma podremos anticiparnos y diseñar medidas preventivas ajustadas a la realidad de nuestra región"

No obstante, así lo demanda un mundo cada vez más globalizado, donde la movilidad no solo afecta a las personas, sino también a los vectores que transmiten estas enfermedades. "La clave está en reforzar la vigilancia epidemiológica, impulsar campañas de información y concienciación, y fomentar el uso de herramientas preventivas", reitera José Marín Sánchez.

Así por ejemplo es preciso afianzar el uso de herramientas necesarias -técnicas de biología molecular- para saber si los vectores contienen el agente causal, sostiene el recién elegido presidente del COLVET, y añade: "Esto, unido al centinelaje de équidos, son medidas para prevenir, que, por otra parte, siempre resulta mejor y más barato que curar".

'One Health'

Todo ello sin perder el enfoque One Health, que promueve la estrecha interconexión entre la salud humana, animal y del medioambiente. "Adoptar esta visión de manera real y efectiva comporta beneficios incuestionables", comenta José Marín Sánchez, y los enumero: "Una mayor capacidad de prevención frente a enfermedades emergentes; una gestión más eficiente de las zoonosis, y un refuerzo en la seguridad alimentaria y en la protección de los ecosistemas".

En nuestro país, pese a los beneficios más que evidentes para la salud pública, la perspectiva One Health aún no está implantada de manera real. Una de las razones de esta 'marginación' es que actores clave como los veterinarios "siguen estando marginados en la práctica de la salud pública, pese a que su papel es esencial". Para que esta visión integral se materialice efectivamente "es necesario que todas las ramas sanitarias sin excepción asuman responsabilidades en igualdad de condiciones y trabajen de manera coordinada bajo una misma estrategia".

A ello se suma una escasa educación en la sociedad sobre lo que significa realmente el concepto One Health y el impacto positivo que tiene en la vida cotidiana. "No se ha instaurado de forma práctica porque los gobiernos y las autoridades sanitarias no son capaces de verlo. Mientras los ministerios de Agricultura y Sanidad continúen trabajando por separado, y sin coordinación entre ellos, jamás lo lograremos".

'Burnout'

La profesión veterinaria en España arrastra una notable sobrecarga laboral y emocional. De hecho, el 80 % de los profesionales afirma sentirse altamente estresado debido a la gestión emocional de su día a día. Una situación que ha llevado a que el síndrome de burnout sea, lamentablemente, una realidad cada vez más presente en el sector. En este sentido, el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz ha inaugurado el nuevo servicio de atención psicológica y psiquiátrica.

Las causas del burnout hay que buscarlas en aspectos como la falta de reconocimiento social de la profesión y la dificultad de los veterinarios más jóvenes para acceder al mercado laboral. "Desde el colectivo profesional en Badajoz venimos señalando la situación insostenible de un mercado laboral saturado como consecuencia de la proliferación de facultades de Veterinaria en España", asevera José Marín Sánchez, quien apunta que los principales desafíos de la profesión pasan por garantizar mejores condiciones laborales para todos los profesionales. "Esto debe ser una realidad independiente de la rama en la que desarrolles tu labor profesional veterinaria: compañeros que trabajan en bromatología, en clínicas de pequeños y grandes animales, en explotaciones ganaderas o en los servicios de salud pública. Todos ellos merecen un reconocimiento justo y unas condiciones que reflejen el impacto en materia de salud de su trabajo en la sociedad".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.