Manejo de un desequilibrio de la microbiota en un conejo con DOUXO ® S3 PYO Mousse

La Dra. Estefanía Manzanares, del Centro Veterinario Los Sauces (Madrid), presenta el caso de Tambor, un conejo de siete años con dermatitis erosiva y diagnóstico positivo a Encephalitozoon cuniculi. Tras aplicar un protocolo que combinó medidas de manejo ambiental, tratamiento antiparasitario y el uso tópico de DOUXO® S3 PYO Mousse, el paciente mostró una recuperación notable en apenas una semana. El caso pone de relieve la importancia de mantener la piel seca y de emplear formulaciones suaves con clorhexidina para preservar la microbiota cutánea en pequeños mamíferos.

Estado: Esperando

29/10/2025

POR: DR. ESTEFANÍA MANZANARES, DVM, CV LOS SAUCES (MADRID, ESPAÑA) Tambor, un conejo macho no castrado de 7 años, se presentó en la clínica porque tenía el pelo enredado, con nudos en la parte trasera. Se le habían administrado antibióticos sistémicos y AINEs sin obtener resultado. Lo adquirieron de bebé en ...

POR: DR. ESTEFANÍA MANZANARES, DVM, CV LOS SAUCES (MADRID, ESPAÑA)

Tambor, un conejo macho no castrado de 7 años, se presentó en la clínica porque tenía el pelo enredado, con nudos en la parte trasera. Se le habían administrado antibióticos sistémicos y AINEs sin obtener resultado. Lo adquirieron de bebé en una tienda y siempre ha vivido dentro de casa. Se le administra una dieta equilibrada, compuesta de semillas, heno ilimitado, hierbas de diente de león, acelgas, manzana y un poco de plátano.

Había presentado un episodio previo de diarrea y dermatitis, debido a un comportamiento de eliminación inadecuado (pérdida del hábito de usar la caja de arena), junto con niveles elevados de gammaglobulinas en el proteinograma. La ecografía no reveló en ese momento ninguna anomalía en el sistema urinario.

Tras afeitarlo con peladora, se observó un intenso eritema, descamación y costras, más pronunciados en la zona perineal, los testículos y la superficie plantar de las extremidades traseras. Las lesiones se consideraron compatibles con un patrón erosivo-ulcerativo con formación de costras.

El diagnóstico diferencial incluyó un proceso irritativo o de contacto debido a la humedad constante de la piel al orinar sobre superficies duras y no absorbentes. También se evaluó la presencia de ectoparásitos, bacterias o hongos, así como trastornos inmunomediados (adenitis sebácea), manifestaciones de deficiencia nutricional o una posible lesión térmica. Debido a la edad del conejo, también se incluyó neoplasia en el diferencial.

Examen clínico

El paciente estaba activo, condición corporal 3/5 y presentaba comportamiento y apetito normales.

El examen clínico reveló pelo enredado y húmedo en la parte trasera, comenzando desde la grupa e incluyendo la cola y las extremidades traseras. Se había formado una maraña de pelo desvitalizado y heces en la zona de la cola, lo que dificultaba la ingestión normal de cecotropos.

Pruebas adicionales

Se realizaron diversas pruebas complementarias:
• El tricograma reveló una anatomía del pelo normal.
• La citología mostró abundantes neutrófilos y bacterias cocoideas.
• El cultivo de dermatofitos fue negativo.
• Otras pruebas incluyeron hematología, proteinograma, que mostró una gammapatía grave, y serología para Encephalitozoon cuniculi, con resultados positivos.

Abordaje

Los cambios en el manejo incluyeron la restricción temporal del espacio en la jaula y el uso de papel reciclado como sustrato absorbente en toda la base, para mantenerla lo más seca posible.

Se administró una dosis de fenbendazol, según lo indicado, para el control de Encephalitozoon cuniculi.

También se añadió DOUXO® S3 PYO Mousse para aplicar en las lesiones.

Evolución

La primera revisión tras 7 días con DOUXO® S3 PYO Mousse mostró una mejora significativa, con la desaparición del eritema y la descamación, y una reducción del recuento microbiológico en la citología.

En las heridas más graves solo quedaban costras, pero incluso en estas se observó una excelente evolución.

Discusión

Uso de productos tópicos para mejorar las alteraciones de la microbiota en conejos.

Muchas enfermedades pueden causar incontinencia urinaria en conejos, lo que provoca sobrecrecimientos bacterianos y pododermatitis¹. A diferencia de los perros y los gatos, los conejos carecen de almohadillas plantares, pero tienen una gruesa capa de pelo plantar, lo que los hace propensos a sufrir heridas ulcerativas en ambientes excesivamente húmedos. La clave del éxito en este tipo de problemas es mantener la piel seca².

La clorhexidina se recomienda habitualmente para el abordaje tópico del desequilibrio microbiano cutáneo en conejos³.

La mousse DOUXO® S3 PYO, que contiene digluconato de clorhexidina y Ophytrium, ha demostrado efectos beneficiosos en el control del desequilibrio microbiano, ayudando a aliviar la piel y restaurando la flora cutánea natural³. La facilidad de aplicación y la experiencia positiva del paciente lo distinguen de los champús, los cuales pueden ser desagradables y estresantes para los conejos.

Estudios en perros indican beneficios rápidos y duraderos con las formulaciones en mousse para el manejo del desequilibrio microbiano (5) . Si bien es muy prometedor en pequeños mamíferos como los conejos, se necesitan más estudios para esta especie, en los que se pueda validar un protocolo con la frecuencia óptima de administración.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.