Estado: Esperando
Un grupo de investigadores del Swiss Institute of Equine Medicine (Universidad de Berna) ha conseguido extraer con éxito muelas dañadas en 16 caballos utilizando cirugía asistida por ordenador (CAS, por sus siglas en inglés), una tecnología que permite guiar los instrumentos quirúrgicos con una precisión milimétrica gracias a imágenes tridimensionales ...
Un grupo de investigadores del Swiss Institute of Equine Medicine (Universidad de Berna) ha conseguido extraer con éxito muelas dañadas en 16 caballos utilizando cirugía asistida por ordenador (CAS, por sus siglas en inglés), una tecnología que permite guiar los instrumentos quirúrgicos con una precisión milimétrica gracias a imágenes tridimensionales en tiempo real.
El estudio, publicado en la revista Frontiers in Veterinary Science, representa la primera aplicación clínica documentada de esta técnica en odontología equina, y demuestra que el uso de sistemas de navegación digital puede facilitar la extracción de dientes con malformaciones o infecciones profundas, reduciendo los riesgos de hemorragias, fracturas o daños a estructuras nerviosas.
Los investigadores, dirigidos por Micaël D. Klopfenstein Bregger, realizaron las intervenciones en 16 equinos -principalmente caballos Warmblood- entre 2015 y 2023. Trece de los casos correspondían a dientes mandibulares y tres a dientes maxilares. Todos los procedimientos se realizaron bajo anestesia general con el apoyo de un sistema de navegación óptica que mostraba al cirujano la posición exacta de los instrumentos sobre una reconstrucción digital en 3D de la cabeza del animal.
Según los autores, esta tecnología "ofrece un control intraoperatorio sin precedentes sobre la orientación y profundidad de los instrumentos, lo que se traduce en una mayor seguridad y eficacia". En la mayoría de los casos, las muelas se extrajeron con éxito mediante repulsión guiada, y los caballos se recuperaron satisfactoriamente.
Solo uno de los pacientes fue sacrificado tras el hallazgo de un carcinoma escamoso. En seis animales fue necesaria una segunda cirugía para eliminar pequeños fragmentos óseos o dentales, una tasa que los investigadores consideran "aceptable dada la complejidad de los casos tratados".
La extracción de muelas en caballos es un procedimiento frecuente, pero complicado, debido al tamaño de los dientes y a la anatomía de la cabeza equina. Las técnicas convencionales, basadas en la fuerza mecánica o la repulsión desde la raíz, pueden generar fracturas o infecciones postoperatorias en hasta un 40 % de los casos.
La cirugía asistida por ordenador, que ya se usa habitualmente en medicina humana, especialmente en otorrinolaringología y cirugía maxilofacial, permite planificar el procedimiento sobre un modelo tridimensional obtenido por tomografía computarizada. De este modo, los cirujanos pueden localizar con exactitud la raíz del diente afectado y dirigir los instrumentos evitando vasos y nervios.
"En casos donde la extracción transoral no es viable, el uso de CAS puede marcar la diferencia entre un procedimiento de alto riesgo y una intervención controlada y mínimamente invasiva", subraya Klopfenstein Bregger.
Los autores consideran que esta herramienta puede incorporarse progresivamente a la práctica clínica en hospitales veterinarios con capacidad de imagen avanzada. "Aunque requiere formación y equipamiento especializado, la cirugía asistida por ordenador puede reducir el tiempo quirúrgico, las complicaciones y la exposición a radiación del personal", señala el equipo.
El estudio abre la puerta a nuevas aplicaciones de la navegación digital en odontología y cirugía craneofacial equina. "Su precisión en la orientación de instrumentos y la posibilidad de controlar la repulsión en tiempo real ofrecen una ventaja decisiva en procedimientos donde cada milímetro cuenta", concluyen los investigadores.
Referencia del estudio:
Klopfenstein Bregger, M. D., de Preux, M., Brünisholz, H. P., Van der Vekens, E., Schweizer, D., & Koch, C. (2025). Cheek tooth repulsion aided by computer-assisted surgery in 16 equids. Frontiers in Veterinary Science, 12, 1571539.
DOI: 10.3389/fvets.2025.1571539