Estado: Esperando
Este jueves, ha finalizado la declaración de Huelva capital como área en alerta después de que el pasado 4 de septiembre se confirmarse la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex perexiguus procedentes de una trampa situada a las afueras de la ciudad, perteneciente el Servicio de ...
Este jueves, ha finalizado la declaración de Huelva capital como área en alerta después de que el pasado 4 de septiembre se confirmarse la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex perexiguus procedentes de una trampa situada a las afueras de la ciudad, perteneciente el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial.
Así lo han indicado a Europa Press desde la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Huelva, que recuerda que aunque finalice la declaración la capital recupera la catalogación previa, que es el nivel de riesgo alto.
Salud y Consumo decretó la declaración el pasado mes, con sus correspondientes medidas, tras recibir por parte del laboratorio que realiza la identificación de especies de mosquitos, densidad y presencia del virus del Nilo occidental los resultados de los análisis realizados a un lote de mosquitos capturados en la trampa situada en la capital onubense.
Así, una vez realizada la evaluación epidemiológica de este hecho, teniendo en cuenta las distancias a núcleos de población y las condiciones ambientales, y de acuerdo con lo establecido en el vigente Programa de vigilancia y Control integral de vectores de la Fiebre del Nilo occidental de Andalucía, la Consejería de Salud decretó declarar el área de alerta en el municipio durante cuatro semanas seguidas --hasta este jueves 2 de octubre-- al no evidenciarse nueva circulación del virus del Nilo occidental ni contagios.
La declaración del área en alerta, por un periodo mínimo de cuatro semanas o hasta que durante un periodo equivalente no se declaren nuevos casos ni se detecte la circulación del virus en los mosquitos vectores de esta enfermedad, aves o équidos en este territorio, supone intensificar las tres vigilancias --entomológica, animal y humana-- en la zona, activar las acciones de promoción en centros educativos y residencias del entorno y reforzar las acciones de comunicación a la ciudadanía a través de farmacias comunitarias y enfermería para que adopte las medidas de protección necesarias frente al VNO.
Por su parte, la administración local debe intensificar las medidas de control y tratamiento de mosquitos transmisores de la enfermedad durante el periodo que el área esté en alerta.
Así, debe intensificar las medidas contempladas en su Plan Municipal de Vigilancia y Control de Vectores Transmisores del virus del Nilo Occidental, no solo en los núcleos de población sino también en aquellos lugares o localizaciones situados a no más de 1,5 kilómetros identificados como focos larvarios o refugios de adultos.
La Consejería de Salud y Consumo aprobó el pasado febrero la actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025. Los niveles de riesgo se han reducido a tres (bajo, medio y alto) para facilitar su comprensión.
En marzo se comunicó a todos los municipios su nivel de riesgo y los inspectores de Salud Pública --más de 400 desplegados en toda Andalucía-- han venido asesorando técnicamente sobre la puesta en marcha de las medidas de vigilancia y control, así como verificando su implementación.
En el caso de municipios con niveles de riesgo medio y alto, un total de 354 (85%) disponen de un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (PMVCV) y/o han realizado alguna actuación relacionada con el mismo. Además, en 314 (75%) de municipios de nivel de riesgo medio o alto se adoptan medidas de vigilancia, control y comunicación adecuadas. En 300 municipios con estos últimos niveles de riesgo se han revisado los imbornales y otros puntos de control.