Primer caso de rabia en Ceuta en 2025: confirmado en un perro capturado en Benítez

El animal, que presentaba hipersalivación y agresividad, falleció el 16 de septiembre y el Centro Nacional de Microbiología confirmó la rabia el 19 de septiembre. El menor ya está en profilaxis postexposición y no constan otros animales agredidos. Se mantiene la vigilancia y la vacunación antirrábica obligatoria.

Estado: Esperando

26/09/2025

Se comunica la detección del primer caso de rabia en la Ciudad Autónoma de Ceuta en 2025. Se trata de un perro cruzado de podenco, sin identificar y con situación vacunal frente a rabia desconocida. El 12 de septiembre se recibe aviso del 112 sobre un perro que deambulaba suelto ...

Se comunica la detección del primer caso de rabia en la Ciudad Autónoma de Ceuta en 2025. Se trata de un perro cruzado de podenco, sin identificar y con situación vacunal frente a rabia desconocida. El 12 de septiembre se recibe aviso del 112 sobre un perro que deambulaba suelto por la Ctra. De Benítez. El servicio extraordinario de recogida de animales capturó al animal.

El animal capturado manifestaba síntomas compatibles con rabia (mirada perdida, carrera desenfrenada, hipersalivación y marcada agresividad), acabando con la muerte del animal el 16 de septiembre de 2025. El cerebro fue enviado al Centro Nacional de Microbiología (Laboratorio Nacional de Referencia para la rabia) el 18 de septiembre, donde se confirmó el resultado positivo a antígenos de lisavirus mediante inmunofluorescencia el día 19 de septiembre.

Por ahora se desconoce la procedencia del animal, no pudiendo determinar si el origen del foco es autóctono o importado.

Durante la carrera, el animal mordió a un menor, sobre el cual se ha aplicado tratamiento vacunal y gammaglobulina. No se conocen animales agredidos.

La rabia es una enfermedad vírica producida por un Lyssavirus que afecta a mamíferos, siendo el perro el principal hospedador implicado, pero que también afecta, entre otros, a murciélagos, zorros y al hombre, por lo que es una zoonosis de alta gravedad, debido a que es una enfermedad mortal cuando se manifiesta clínicamente.

España, en su territorio peninsular e islas, tiene el estatus oficial de libre de esta enfermedad desde 1978, a excepción del caso de rabia importada de Marruecos declarado en junio de 2013. Únicamente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma esporádica, casos importados de rabia desde el Norte de África, donde la situación epidemiológica de la enfermedad transmitida por la población canina es de especial gravedad, por lo que el control de las fronteras adquiere particular importancia.

En ambas ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se realizan anualmente campañas de vacunación antirrábica obligatoria, permanente y gratuita de la población susceptible, lo que garantiza elevados niveles de inmunidad entre los animales domésticos. Actualmente, en Ceuta, hay stock suficiente de vacunas, existe un servicio de recogida de animales 24 horas y se han habilitado cheniles extras para la observación en centro zoosanitario, por si fueran necesarios.

Es una enfermedad de declaración obligatoria incluida en la lista del Código Zoosanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y en la lista de las enfermedades de animales terrestres de notificación obligatoria a la Unión Europea.

Se puede encontrar más información sobre la enfermedad en la página web del MAPA, en el que se encuentra el Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/rabia/Rabia.aspx