Seis de cada diez españoles duermen con su gato: ¿costumbre saludable o un riesgo para la salud?

En España, un 60% de los dueños comparte la cama con su gato, según el II Barómetro Felino de Sanicat. Mientras expertos destacan beneficios como la reducción del estrés y la mejora del sueño, también alertan sobre riesgos de higiene, alergias y alteraciones en el descanso.

Estado: Esperando

25/09/2025

Durante los últimos años, los animales de compañía se han convertido en un pilar fundamental en la vida de millones de españoles. Tal y como ha reflejado FEDIAF, portavoz de la industria de alimentación para mascotas, en un reciente informe de 2025, nuestro país ya roza los 25 millones de ...

Durante los últimos años, los animales de compañía se han convertido en un pilar fundamental en la vida de millones de españoles. Tal y como ha reflejado FEDIAF, portavoz de la industria de alimentación para mascotas, en un reciente informe de 2025, nuestro país ya roza los 25 millones de mascotas, y el 17% de hogares ya cuenta con al menos un gato.

La innegable conexión emocional que los españoles establecen con sus compañeros felinos se manifiesta en una convivencia cada vez más cercana, trascendiendo la mera tenencia y convirtiéndolos en un miembro más de la familia. Prueba de ello es que, según el II Barómetro felino de Sanicat, la marca líder en Europa en arenas para gatos y bienestar felino, un 60% de los españoles duerme con su gato, una cifra que asciende al 67% en el caso de las mujeres.

Pese a que, tal y como demuestra el informe, este se ha convertido en un hábito recurrente para muchos españoles, una duda recurrente es si este comportamiento es beneficioso o perjudicial. Para resolverla, los expertos de Sanicat han analizado las ventajas e inconvenientes de dormir con tu gato.

La mejora de la salud mental no es el único beneficio de dormir con gatos

Las principales ventajas de dormir acompañado de un gato tienen relación con el aspecto emocional. La vibración de baja frecuencia que emiten los felinos al ronronear tiene un efecto calmante en el sistema nervioso humano, lo que puede ayudar en gran medida a reducir el cortisol, conocida como la hormona del estrés. Además, la compañía de estos felinos ayuda a combatir la soledad y puede brindar una sensación de seguridad y protección, facilitando la conciliación del sueño.

Pero esto no es todo, y es que, tal y como explica Scientific American, varios investigadores han demostrado que las frecuencias sonoras que se mueven en el rango de 25 y 150 hercios, como el ronroneo de los gatos, pueden mejorar la densidad ósea y favorecer la curación.

La higiene y los alérgenos, el mayor riesgo de la compañía felina

Si tu gato sale de casa con frecuencia, es muy importante tener en cuenta que, durante sus escapadas, se relacionará con ciertos animales que pueden resultar un problema si entra en la cama. Mosquitos, pulgas o garrapatas son conocidos portadores de enfermedades, por lo que la limpieza, vacunas y vigilancia en estos casos es obligatorio.

Otro de los principales problemas de dormir con un gato son los alérgenos, y es que, resulta prácticamente imposible librarse de ellos una vez han entrado en contacto con el colchón. Cambiar las sábanas y realizar una limpieza a fondo no garantiza la eliminación completa, ya que estos alérgenos no solo se encuentran en el pelo, sino que también están presentes en la saliva o en los restos de orina. Para mitigarlos lo máximo posible, una solución es utilizar fundas de cama anti ácaros. Esta ropa de cama supone una barrera que impide que los alérgenos y estos microorganismos entren en contacto con el colchón. Deben ser de tejido tupido y lavarse regularmente a alta temperatura para mantener su efecto.

Por otra parte, lo que en principio puede resultar una ventaja con los gatos tranquilos, corre el riesgo de convertirse en un inconveniente con los felinos más activos. Al tratarse de animales nocturnos, si sus ganas de jugar se activan mientras duermes, pueden influir negativamente en el descanso, por lo que este es otro factor a tener en cuenta a la hora de decidir dormir con ellos.

En definitiva, la decisión de compartir la cama con tu gato debe sopesar estos factores para asegurar el bienestar de ambos y que esta práctica sea una experiencia positiva para todos.

La revolución hematológica: Vetscan OptiCell llega a la clínica veterinaria